Bolivia pierde la batalla contra éxodo de población

De 2007 a 2012, la salida de bolivianos del país siempre fue mayor al ingreso. Analistas creen que aún no se han generado condiciones que atraigan a nacionales y a extranjeros.

EL DEBER

En los últimos seis años, el saldo siempre ha sido negativo. Salen más bolivianos que los que ingresan al país, registrándose un repunte de esta tendencia en 2011 y 2012. Así lo reflejan las cifras de la Dirección General de Migración.



En 2007 salieron 179% más bolivianos que los que ingresaron al país. Según Migración, de los últimos seis años, este fue el que registró mayores solicitudes de pasaporte, superando los 100.000, mientras que en las gestiones posteriores el promedio anual ha sido de 60.000.

La tendencia mayor a salir del país continuó en los siguientes años. En 2012, la salida de bolivianos fue de 131% más que los ingresos de nacionales (ver infografía).

En este caso, la Dirección de Migración aclara que no tiene constancia del destino final de los bolivianos que salen del país, ya que solo se registra como ‘destino’ el país inmediato al que viaja, cuando muchas veces solo está de ‘tránsito’. “Son datos que no se recogen en frontera”, señala Migración ante la consulta hecha por      EL DEBER.

Sin embargo, se conoce que los mayores países receptores de nacionales son Argentina, España y Estados Unidos.

Para el analista y autor del estudio Perfil migratorio boliviano, René Pereira, la tendencia recurrente del ‘saldo negativo’ es preocupante y a eso se suma el hecho de que los extranjeros que residen en el país no son ni el 1% del total de la población. “En el fondo, Bolivia tampoco es muy atractiva para los extranjeros. Si bien hay muchos bolivianos migrantes que están retornando al país, sobre todo de España, también hay muchos otros que se están yendo a Chile y a Brasil”, explica.

image

Los extranjeros

“Bolivia permanecerá invisible a la atracción de fuerza laboral de afuera mientras continúe la precariedad del aparato productivo y no haya una reforma económica estructural de reactivación. La inestabilidad jurídica no atrae inversiones, las tasas de desempleo siguen siendo importantes”, dice Pereira, refiriéndose a por qué el país no es atractivo para que más extranjeros decidan residir.

Pereira enfatiza en la importancia de diferenciar entre el flujo de personas nacionales y extranjeras, y el flujo ‘migratorio’, concepto que técnicamente se refiere a las personas que ‘cambian de residencia’ y no a las que están eventualmente.

Según Migración, cada año ingresan cerca de 800.000 extranjeros. Actualmente, más de 63.000 extranjeros tienen residencia en el país.

Si bien la mayor cantidad de extranjeros que ingresan y salen del país son argentinos (34,2%), quienes lideran la lista de residentes en Bolivia son los brasileños. Si hablamos solo de residentes, los peruanos están en segundo lugar (14%), seguidos por estadounidenses (7,6%), argentinos (7,3%), mexicanos (4,7%) y paraguayos (4%).

En el caso de los chilenos, el movimiento de ingreso y salida al país aumentó en 40% y más con relación al año pasado, pero en residencia solo representan el 3,4% del total.

Chile, país atractivo

En la región, Chile es el país que ‘expulsa’ menos ciudadanos. Es decir, es la nación más atractiva tanto para nacionales como para extranjeros, al punto que la mayoría de los profesores en ejercicio en el norte de ese país son bolivianos, seguidos por los ecuatorianos, así lo asegura el economista Gary Rodríguez.

“Chile es un país receptor más que expulsor de gente y eso tiene que ver con las oportunidades que se generan para la población. Un país que cree un buen entorno para la inversión, un buen ambiente para los negocios y que tiene políticas públicas coherentes con su desarrollo, pero también con sus necesidades, se convierte en un factor de atracción”, enfatiza.

La migración permanente de bolivianos genera cerca de $us 1.000 millones de remesas al año para el país. El movimiento generado por esta actividad ocupa el tercer lugar después del gas y los minerales, y son equivalentes a la exportación de oleaginosas en 2012, dice Rodríguez. Sin embargo, lamenta que el costo social siga siendo muy grande, sobre todo por la desintegración familiar y porque mucha gente debe dejar hasta su profesión por un oficio mucho menor que le reporta más ingresos en el exterior.

En las fronteras

La presidenta de la comisión de Política Internacional de la Cámara Baja, Ericka Claure, reconoce que falta un mejor control en las fronteras donde se trabaja con oficinas alquiladas, sin un sistema de control integrado a las demás matrices del país y con escasos recursos policiales. “Esto hace que cualquiera pueda cruzar nuestras fronteras”, señala.

Claure considera que el aumento del flujo de ciudadanos se debe sobre todo al comercio informal. Sin embargo, en el caso de los extranjeros, la mayoría declara que lo hace por “turismo”

Para saber    

Trámites de extranjería

El departamento que más registra trámites de residencia es Santa Cruz (48%), seguido de Cochabamba (23%), La Paz (15%) y el 14% en los demás departamentos.

SISTEMA DE CONTROL

Migración implementó a finales de la pasada gestión el Sistema de Control Fronterizo con biometría facial para nacionales y extranjeros, en tres aeropuertos y en Desaguadero.

OPERATIVOS

Datos oficiales señalan que hasta fines de abril se hicieron 440 operativos en el país.

Solicitud de trámites crece de 50 a 200

El mayor control aumentó el número de trámites de residencia. Amplían ambientes en Migración.

Los trámites solicitados por extranjeros en Santa Cruz se elevaron de unos 50 a entre 150 y 200 por día, según la directora departamental de Migración, Silvia Paniagua.

La autoridad atribuyó el hecho a la aplicación de plan policial Chachapuma y los operativos interinstitucionales que se hacen. La mayoría de las solicitudes de residencia se enmarcan en el acuerdo Mercosur que beneficia a argentinos, brasileños, paraguayos, chilenos, peruanos y colombianos, dándoles mayores facilidades, pues solo se les pide certificado de nacimiento y de antecedentes penales, ambos visados por su consulado, además del llenado de formularios en Migración.

La mayor cantidad de ciudadanos que solicita residencia permanente son brasileños (sobre todo universitarios) y residencia por dos años, colombianos.

Según Paniagua, estos últimos declaran dedicarse al comercio y actividades diversas.

Sin embargo, reconoce que como entre los requisitos no se les exige un NIT u otro documento sobre su actividad, solo se basan en su declaración.

Frente a las largas colas de ciudadanos en las puertas de Migración, Paniagua decidió habilitar una segunda plataforma de atención desde el martes, una está destinada a la emisión de pasaportes y otra a trámites para extranjeros

Brasileños son mayoría, pero afrontan problemas

Se estima que unos 11.000 brasileños residen en Santa Cruz. La mayoría son universitarios. Sufren extorsión policial y otros, ocupación ilegal de tierras.

image

EL DEBER, Santa Cruz

Foto: Universitarios brasileños estudian en Santa Cruz y luego retornan a su país. Pocos logran validar su título.

Casi la mitad de los trámites de residencia de todo el país se dan en Santa Cruz (48%), siendo los brasileños la comunidad más numerosa, según las cifras de la Dirección de Migración.

La primera ola de migración se inició hace unos 20 años. La mayoría de los brasileños llegó al país atraído por un factor económico e invirtió en el sector agropecuario. “Hasta hoy existe una importante influencia tecnológica de Brasil en ese sector, por ejemplo, las matrices genéticas del ganado boliviano son sobre todo brasileñas, también se invirtió capital y conocimientos en producción de soya”, explica el cónsul de Brasil en Santa Cruz, Colbert Soares Pinto Jr.

Pero este grupo se ha visto desincentivado en los últimos años. “Productores que ya están acá 10 o 15 años, tienen propiedades tomadas y son situaciones que a veces se han dado con violencia. Intentamos ayudarlos, pero no siempre se resuelven. Hay propiedades productivas, que pese a estar en regla y cumpliendo una función social, están avasalladas. Eso desincentiva la llegada de nuevas inversiones”, asegura.

Las universidades

Durante la última década, otro motivo de migración de brasileños a Bolivia ha sido la formación universitaria, sobre todo en Medicina. Según Soares Pinto, es una carrera muy preciada en Brasil. “El sueño es tener un hijo médico, es una carrera muy ambicionada por el estatus social y las mejores posibilidades de ascenso económico”, dice.

Sin embargo, la competencia por los cupos en las universidades estatales de Brasil es muy alta y los exámenes de ingreso son difíciles, además que las privadas son caras, por lo que los estudiantes encontraron en Bolivia una mejor opción. “Descubrieron que había una buena oferta de cupos y un proceso de selección mucho más sencillo. La mayoría de los universitarios está en Santa Cruz, La Paz y Cobija”, señala el cónsul.

Sin embargo, este grupo también afronta algunos problemas. Uno es de tipo administrativo en las universidades que les piden ciertos requisitos o tardan bastante en procesar su documentación cuando quieren cambiar de universidad o regresar a su país.

Otro son las ‘extorsiones’ que sufren por parte de policías, que hasta les piden ‘vacunas’, siendo que no es un requisito para su residencia.

Así lo denunció Soares Pinto al señalar que incluso se reunió con autoridades policiales para tratar estas quejas

Frases

“En los años 60 y 70 muchos bolivianos estudiaron en Brasil, se casaron con brasileñas y ahora viven en Bolivia con su familia”.

“En Brasil hay un debate público sobre la necesidad de unos 160.000 médicos, lo que puede motivar una nueva ola de estudiantes”.

Colbert Soares Pinto Jr. / CÓNSUL DE BRASIL EN SANTA CRUZ