Yunus y su concepto de empresa social

José Joaquín Fernández

YUNUS El concepto de empresa social (ES) de Muhammad Yunus, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en el 2006, ha causado una revolución en la manera de combatir la pobreza. La ES viene a romper el mito de la necesidad de empresas públicas (sean de servicios médicos o financieros, educación, o telecomunicaciones) para mejorar el bienestar y promover el desarrollo. En un mundo donde, tanto keynesianos como socialistas, nos están recetando más impuestos y más gasto público, Yunus nos viene a proponer algo diferente: la empresa social.

Una ES no consiste en una organización sin fines de lucro porque estas últimas, por lo general, no recuperan sus costos de operación y dependen de donaciones. Una ES tampoco puede depender de subsidios del gobierno. “Una ES no es caridad. Es una empresa en todo sentido. Tiene que recuperar todos sus costos de operación a la vez que provee productos o servicios que cumplen un objetivo social. Ud. desea la mejor persona para el puesto y pagar el salario del mercado”; afirma Yunus en su libro Creating a World Without Poverty. La diferencia de una ES con una empresa que maximiza beneficios radica únicamente en que las ganancias son reinvertidas en un 100% en los objetivos sociales de la empresa y los socios fundadores sólo recuperan el aporte de capital.



El Grameen Bank fue la primera empresa social y nace en Bangladesh cuando Yunus percibe que se pueden brindar microcréditos, en condiciones más favorables a los pobres, obteniendo una ganancia para el banco y operando con los criterios de cualquier banco comercial en cuanto a recuperación de crédito. La única diferencia es que como los pobres no pueden ofrecer un activo como garantía de pago, el cierre del trato es un simple apretón de manos.

“Me opongo a las dádivas. Ellas quitan iniciativa y la responsabilidad de las personas. Si la gente sabe que algo es gratis, ellos destinarán esfuerzos en busca de lo que es gratis en vez de usar esa energía en obtener algo por sí mismos. Las dádivas, también promueven la corrupción. El paternalismo, por más buenas las intenciones, lleva a un camino sin salida;” concluye Yunus.

En este momento, Yunus ha creado más de 25 empresas con este concepto que incluyen servicios médicos, empresas de telecomunicaciones, becas para la educación, productos alimenticios para los pobres, etc.

Creo que todo político honesto propondría el cierre de toda empresa e institución pública del mundo y que éstas sean sustituidas por EESS. Una ES es mejor que una universidad estatal, un banco estatal, un hospital estatal, una refinería estatal, etc. ¡Basta ya de tanta institución y empresa pública!

Si bien Yunus no lo dice explícitamente, es obvio que las EESS funcionan mejor en un ambiente propicio para hacer negocios; es decir, en un ambiente lleno de libertad económica, con gasto público bajísimo, con pocos y bajos impuestos, con el más absoluto libre comercio, pocas regulaciones y con el cierre de la banca central.

La Prensa Libre – Costa Rica