Ni la mitad de los equipos se usa en el registro electoral


“El Tribunal Electoral de Bolivia es demasiado incompetente”.

BIOMÉTRICO. HACE CINCO AÑOS COMPRARON 3.000 MÁQUINAS, PERO SE TRABAJA AHORA CON UNAS 1.300. Aunque el Tribunal Supremo Electoral confía en que la ampliación del plazo para el empadronamiento disminuirá las filas, todavía hay quejas. El registro de ciudadanos empezó en el país con 1.079 máquinas, pero  la cifra subió a 1.300, según una autoridad electoral. A los problemas de insuficiente capacidad de atención y las colas, se sumaron en las últimas horas los conflictos de La Paz, Chuquisaca y Potosí por el mapa electoral.

Ni la mitad de los equipos se usa en el registro electoral

Registro ciudadano. Falencias. El expresidente de la Corte Electoral Antonio Costas confirmó que en 2009 adquirieron el doble de los equipos que funcionan ahora.



image

Los ciudadanos que acuden a inscribirse denuncian lentitud en las notarías electorales. Foto:Jorge Uechi.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EL DEBER, La Paz

La ex Corte Nacional Electoral (CNE) adquirió 3.000 equipos de empadronamiento para 2009 y dejó esas máquinas para la entidad; y según las actuales autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en este momento están usando 1.200 equipos en todo el país, lo que representa el 40% de la capacidad real con la que cuentan para registro de votantes.

“Eran 3.000 equipos en total, usamos en Bolivia 2.300 y destinamos otras 150 para el registro de ciudadanos en el extranjero; además, teníamos 550 equipos de reserva que fueron enviados a cada una de las cortes departamentales y estaban listos para cualquier contingencia”, reveló ayer el expresidente del ente electoral, Antonio Costas, que estuvo a cargo del nuevo padrón biométrico.

Según la explicación de la vocal Dina Chuquimia, en primera instancia se destinaron 1.079 equipos para la inscripción ciudadana en todo el país, pero después de las protestas se enviaron otras máquinas, hasta alcanzar las 1.300 en servicio.

Contradictoriamente, el vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, dijo que en el país hay 1.500 equipos en funcionamiento, pero cuando fue informado de que en 2009 fueron adquiridos 3.000 máquinas, rápidamente incrementó la cifra.

En 2009 se procedió al registro masivo de la ciudadanía y el empadronamiento alcanzó a 5 millones de personas en Bolivia y a otros 200.000 en el exterior, recordó Costas, y dijo que ese proceso se extendió por 70 días. Para estas elecciones, el registro de votantes era inicialmente de 20 días, pero se amplió otros 10. De acuerdo con las proyecciones, este año se registrará el 10% de lo que se hizo en 2009, unos 500.000 nuevos electores.

Planificación y socialización, fueron las claves para cumplir satisfactoriamente ese registro, recordó Costas, y dijo que de ese modo lograron evitar los reclamos. En esa oportunidad, los opositores reclamaron por los dobles registros y hubo denuncias contra el nuevo padrón con el que se acudió a las urnas.

Notarios

Según las autoridades del Servicio de Registro Cívico (Sereci), este año fueron contratados unos 1.000 notarios en todo el país, que son los puntos de empadronamiento, lo que indica que cada notario está trabajando con una o dos máquinas.

Ovando dijo que las filas tienden a disminuir, y consideró que la ampliación del plazo será suficiente para el empadronamiento de los 450.000 nuevos votantes o que cambiaron de domicilio.

En su criterio, la visita que realizan los medios de comunicación “a uno o dos” puntos de empadronamiento no representa una muestra seria, e insistió en que la gente siempre deja sus trámites personales hasta el último momento.

Sin embargo, ayer las denuncias no cesaron, principalmente por los pocos puntos de registro. La ciudad de La Paz, que tiene un millón de habitantes, cuenta con 22 centros de inscripción, que resultan insuficientes y por eso se produjeron las protestas de la ciudadanía.

El TSE es demasiado incompetente

Jorge Lazarte – Analista

Me he reunido con la delegación de la Unión Europea (UE) que visitó el país, y allí expresé todas mis opiniones sobre lo que está pasando con este proceso electoral y con el trabajo que realiza el Tribunal Supremo Electoral. Pedí que si vienen a Bolivia para desempeñar la labor de observación, exijan todas las garantías.

Lo esencial es que las elecciones estén de acuerdo a lo que exigen los estándares internacionales y eso, definitivamente, no ocurre. El TSE no tiene confiabilidad y en muchos aspectos es demasiado incompetente. Un ejemplo, el empadronamiento de votantes no cumple los plazos o son mal calculados o malintencionados. Todo coincide para asegurar que el TSE es el elemento más débil de todo el proceso electoral.

Se confirma que el TSE está con la imagen deteriorada, en vez de mejorar, empeora día a día. La mezcla entre desconfianza e incompetencia es lapidaria. Hay desconocimiento en los vocales, en buena parte, pero el problema mayor es que hay interferencias políticas, y ellos no defienden su independencia.