Perú: a paso firme en energía


Boris Santos Gómez Úzqueda*

boris gomez ok Su estabilidad democrática y sus reglas claras (legislación y regulación moderna) hacen de Perú un país altamente atractivo para inversiones en gas, petróleo y electricidad.

La próxima salida al mercado (licitación internacional) de siete “lotes” petroleros exploratorios ubicados en la selva peruana será decisiva para el relanzamiento de Perú como punto de inversiones en petróleo y gas.



En los próximos diez años Perú tiene un plan de atraer aproximadamente 23.000 millones de dólares para nuevos proyectos en exploración y explotación de gas/petróleo, aprovechando su posición estratégica en el Pacífico y convirtiendo así a Perú en uno de los países más atractivos de América Latina en el siempre complejo negocio energético.

Contrariamente lo que ocurre en Venezuela o Bolivia, países altamente ricos en hidrocarburos, el Perú no sufrió interferencias de la política en el sector hidrocarburos y más bien ahora tiene una “Guía para Inversión en Gas y Petróleo en el Perú”, elaborada por una firma consultora independiente que además refleja aspectos positivos como posibles inversiones en infraestructura energética (plantas de refino, de compresión, termoeléctricas, gasoductos y oleoductos).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El gas natural es la “estrella” de los rubros en donde se atraerá inversiones. Perú sigue ocupando un lugar privilegiado como país altamente competitivo para negocios en hidrocarburos por su legislación moderna y su sistema tributario accesible.

Esas características -sumadas a la estabilidad política- han dejado muy de lejos a Bolivia y Venezuela con legislaciones y políticas proestatistas que no son del agrado de capitales multinacionales. La impresionante suma de 16.100 millones de dólares estaría destinada a proyectos en gas natural.

Se mantiene la preocupación de generar mayor inversión en proyectos de exploración intensiva para certificación de nuevos reservorios (de gas fundamentalmente pero también de petróleo) e incremento de refino y producción.

Perú consume más petróleo del que produce, de manera que debe mejorar éste acápite (consume +/- 200 mil barriles de petróleo diarios). Perú está en la discusión interna, sin embargo, de mejorar y modernizar sus leyes, regulaciones y procedimientos ambientales para tener permisos y licencias más expeditos que generarán mejores flujos de capital en proyectos en marcha y por encaminarse.

Además de mejorar sus procesos de “consulta” a comunidades en donde se desarrollan trabajos en hidrocarburos. Los ingresos por tributos de hidrocarburos han mejorado las inversiones sociales del estado peruano mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

Se destaca la agresiva/proactiva promoción del Perú como destino de capitales y negocios, con climas de inversión, social y económicos altamente favorables para que multinacionales sigan llegando a Perú, inclusive compañías y trabajadores argentinos, bolivianos y venezolanos de la industria del gas y petróleo prefieren a Perú por la facilidad de hacer buenos negocios en un estado ampliamente favorable.

* Analista de energía del sector privado. @bguzqueda

Diario Las Américas – Miami