Jeremy McDermott: Santa Cruz puede convertirse en centro para negociar droga

El periodista y director de una entidad de investigación del crimen organizado no tiene reparos en hablar del tema. Dice que Bolivia tiene una maldición y una bendición geográfica y advierte que Santa Cruz es una ciudad con condiciones que atraen al narcotráfico internacional

Jeremy McDermott (46) visitó EL DEBER. La oficina de InSight Crime está en Colombia. Fotos: Rolando Villegas



Cecilia Dorado N. [email protected]

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con más de 15 años de investigación en temas relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico en Latinoamérica y el Caribe, el periodista y director ejecutivo de la Fundación InSight Crime, Jeremy McDermott, asegura que en Bolivia hay más que solo emisarios del narcotráfico. Así de claro lo dejó en una entrevista exclusiva con el diario EL DEBER.

¿Cuáles son las principales características del crimen organizado en este momento?

En Bolivia hay algunas señales preocupantes y una mezcla potencialmente muy peligrosa para el país. Bolivia tiene una maldición y una bendición geográfica. En términos criminales, está entre dos de los mercados más grandes de consumo de droga en América del Sur: Brasil y Argentina. Está al lado del principal productor de cocaína en el mundo que es Perú y también tiene su propia producción de cocaína.

Bolivia es como un sándwich, entre producción y consumo. Además, tiene una historia de contrabando y una Policía sin las herramientas ni los recursos adecuados para luchar contra el crimen organizado transnacional que maneja mucha plata, que es sofisticado y con vasta experiencia. Entonces, se está convirtiendo en un puente para el tráfico de cocaína y también de marihuana de Paraguay.

¿Hay participación de extranjeros en el crimen organizado en Bolivia?

Hay elementos colombianos, brasileños, peruanos y hasta europeos en el narcotráfico. Y hoy en día uno puede comprar en Bolivia un kilo de cocaína en $us 2.000, que es más barato que en Colombia, donde cuesta entre $us 2.500 y 3.000, dependiendo de dónde está ubicado. Si está muy cerca de un punto de partida cuesta hasta $us 3.000. Bolivia también está al lado de los países de tránsito para los mercados de Asia y Europa, son condiciones casi perfectas para el crimen organizado.

¿El crimen organizado y el narcotráfico se han incrementado en la región?

Lo que está aumentando es el consumo en países como Brasil y Argentina, eso significa que el tránsito de producto peruano está creciendo y hay indicios de que la desviación de coca boliviana hacia el narcotráfico está en aumento, es muy difícil medir esto porque hay muy poca transparencia en Bolivia sobre la producción de hoja de coca y los usos legales de esta.

El Gobierno dice que la droga incautada es de Perú y no de Bolivia.

Es difícil determinar qué porcentaje de la producción de hoja de coca boliviana se va al narcotráfico porque no existen estadísticas, no tengo la respuesta, pero sin duda, hablando con fuentes de aquí, hay producto netamente boliviano entrando al mundo del narcotráfico.

Brasil está aplicando medidas más duras contra el narcotráfico, ¿cree que esto ha reducido la actividad ilegal?

Bolivia tiene fronteras muy extensas y es imposible monitorear todo, necesitaría 300.000 policías para custodiar solo la frontera con ese país.

¿Aumentó el consumo interno de droga en Bolivia?

No, no lo veo como un mercado interno significativo. Bolivia todavía es una sociedad muy conservadora y cuando se comparan los niveles de consumo con Brasil, Colombia o Perú, los de Bolivia aún son muy bajos.

¿Paraguay es el principal proveedor de marihuana en Bolivia?

Paraguay es el principal productor de marihuana de toda América del Sur y sus principales mercados son Brasil y Argentina, lo mismo que la cocaína que sale desde Bolivia. Hay evidencia de que parte de esa marihuana está cruzando Bolivia para ir a Chile, aunque no es un movimiento muy grande, el tráfico de cocaína es mayor.

¿En Bolivia hay células del narcotráfico u otro tipo de presencia?

Hay evidencias de colombianos involucrados particularmente en el procesamiento de clorhidrato de cocaína, mientras que los bolivianos manejan la producción hasta la pasta base.

Los principales compradores son los brasileños, porque tienen el mercado más cerca, los colombianos están moviendo el producto no solo hacia los países vecinos, sino a Europa donde el mercado es más lucrativo que en EEUU, que está dominado por los cárteles mexicanos. Entonces, los colombianos son proveedores de cárteles mexicanos para el mercado estadounidense, donde tienen monopolio, por lo que no es tan lucrativo venderle a los mexicanos.

Pero ¿son cárteles o células lo que hay en Bolivia?

La época de los cárteles ya se fue, el único país que tiene carteles tal vez es México, ni siquiera existen en Colombia. Un cartel es una organización que controla todos los eslabones de la cadena del narcotráfico, hoy existen muy pocas organizaciones que pueden hacer eso. Muchas se especializan en algunas facetas del narcotráfico, por ejemplo, los laboratorios que producen el clorhidrato, otras se especializan en transporte de la droga, otros tienen contactos en Europa y su rol es organizar el traslado y la venta en Europa.

¿Por qué cambió?

Porque hubo una fragmentación del crimen organizado, gracias a la presión en Colombia que descabezó a las organizaciones grandes. Ahora los capos tienen que ser más clandestinos y como la violencia ha traído detención, hoy los colombianos prefieren no usar la violencia, los ejércitos de sicarios ya no existen, los paramilitares están desmovilizados, no hay organizaciones con esos brazos armados que tenían los cárteles.

¿Usted comparó a Santa Cruz con Medellín?

Eso fue lo que me dijo un narco en Medellín. Yo no creo que Santa Cruz sea la nueva Medellín, pero sí creo que es vulnerable a un aumento del narcotráfico. Santa Cruz es la ciudad más grande de Bolivia, podría convertirse en un centro de negociación para el producto no solo boliviano, sino también peruano. Los narcotraficantes internacionales necesitan sitios donde se pueda negociar, con hoteles buenos, casinos y Santa Cruz es un lugar donde en este momento los brasileños, colombianos y bolivianos pueden sentarse y negociar cargamentos.

¿Qué otra ciudad cumplió esa función?

Panamá ha sido un centro de negociación entre Colombia y México, hay muchos turistas, buenos hoteles y buenos restaurantes, es un sitio favorito para negociar cargamentos. En América del Sur antes se negoció mucho en Colombia, pero hoy por la fragmentación de la mafia colombiana hay otros sitios. En Europa un centro de negociación es España, Río de Janeiro también tiene sus atractivos, pero donde confluyen todas las cosas es en Bolivia: producto boliviano y peruano al lado de los mercados grandes convierten a Santa Cruz en un posible centro de negociaciones.

En Santa Cruz hay crímenes que se atribuyen a ajustes de cuentas, ¿cree que es producto del sicariato?

Como entiendo, son casos aislados y los niveles de homicidios de Bolivia son bajos cuando se compara con Colombia, Venezuela, Brasil y México; sin embargo, por la naturaleza del mundo del narcotráfico hay traiciones, volteos y si crecen los números de sicariato podría ser una señal de que está creciendo la penetración del narcotráfico.

¿Qué datos tiene sobre el transporte aéreo de droga por Bolivia?

Una de las debilidades de Perú y de Bolivia es que hay muy poca capacidad de interdicción y el transporte aéreo es la forma más rápida y segura para mover grandes cantidades de droga. Hay evidencias de vuelos constantes desde Perú hacia Bolivia con pasta base (de cocaína) y también hay evidencia de vuelos brasileños llegando a Bolivia para recoger cargamentos hacia Brasil. Ese siempre ha sido el modus operandi favorito del narcotráfico; mientras no haya resistencia ni interdicción, van a continuar.

¿Por qué cree que en Bolivia no caen los ‘peces gordos’ del narcotráfico?

Para capturar a los ‘peces gordos’ uno necesita (trabajo de) Inteligencia y yo creo que después de la salida de la DEA en 2009, Bolivia perdió acceso a mucha Inteligencia. El narcotráfico es un fenómeno transnacional y necesita Inteligencia transnacional y esa podría ser una de las debilidades para la Policía boliviana. Se ha perdido en Inteligencia y en recursos contra el narcotráfico.

Que yo vea, hasta ahora no hay otro país que esté prestando el mismo apoyo y recursos que daba EEUU. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) no tiene tantos helicópteros ni recursos para moverse a zonas remotas, donde a veces hay laboratorios y los narcos tienen muchos recursos, entonces es una guerra muy desigual.

¿De qué sirve una lucha en esas condiciones?

El narcotráfico y el crimen organizado transnacional siguen la ruta donde hay menos resistencia. Existe mucha resistencia en Colombia y hay menos en Bolivia, eso significa que Bolivia es vulnerable.

¿Cree que hay emisarios?

En Bolivia hay más que emisarios. Hay evidencia contundente de que colombianos están manejando muchos laboratorios, esos no son emisarios, esa es una presencia casi permanente de narcotraficantes. En cambio, un emisario solo viene para comprar un cargamento y luego sale

Fuente: eldeber.com.bo