Comunicación. Sugieren un mayor control de los padres hacia menores en el uso de nuevas tecnologías, así como control, educación y disciplina.
Ref. Fotografia: Comunicación. Las nuevas tecnologías son consideradas como una herramienta de información, pero también traen otros riesgos, piden a los padres mayor control sobre sus hijos.
Mientras el boom de las redes sociales y el uso de aparatos tecnológicos se acrecientan en el país y el mundo entero, con ellos también crece la cantidad de menores que acceden a los mismos, con un escaso o nulo control para acceder a informaciones o contenidos inapropiados que pueden ser nocivos para su formación integral e incluso su seguridad.
Acceso abierto a la información y al peligro. Para muestra un botón. Nelson tiene 12 años y cursa el sexto de secundaria. A su corta edad el menor porta un celular Samsung Galaxy S4, aparato que se ha vuelto su mejor distracción desde que se lo obsequiaron sus padres. «Es el mejor regalo que me dieron en mi cumpleaños, quería una Note 3 pero, a nada…», dice el muchacho que toma como una broma el hecho de que sus padres le controlen el celular «El celular es mío, por lo tanto no tendrían que usarlo o verlo otros, mis padres solo me lo quitan cuando me castigan, pero de ahí a mirar lo que hago, confían en mí», dice luego de admitir con una sonrisa que ingresa a «una que otra información» no apta para su edad. «A veces mis amigos me mandan memes o imágenes de mujeres aunque son parte de la diversión del whatsapp», dice el muchacho.
El ejemplo de Nelson es solo uno de los muchos de menores que usan las redes sociales como instrumento de distracción, aunque hay otro número importante de menores que usan este y otros medios tecnológicos para usarlos incorrectamente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las nuevas tecnologías superan los riesgos de medios tradicionales. Para expertos en periodismo y medios de comunicación además de un analista de lenguaje de la imagen, estos elementos comunicacionales llegan a superar incluso los riesgos que causa la transgresión del horario de protección al menor, que se agudiza cada vez más en nuestro medio sin otro control que la autorregulación de los propios medios de comunicación, específicamente de radio y televisión.
Para el periodista y productor de radio y televisión, José Pomacusi, el incumplimiento del horario de protección al menor, en medios tradicionales como la radio y la televisión, pasan a segundo plano, cuando toca analizar lo que está pasando en las pantallas de los celulares, las tablets y ordenadores de los menores donde no hay ningún control ni horarios.
«Lo que pasa en la televisión es muchísimo menor de lo que está pasando por otras pantallas, la Tv, ya ha dejado de ser la pantalla omnipresente, hay otras por donde están pasando contenidos sin ningún horario ni control y que deben provocar más cuidados», señala el comunicador que hace énfasis en las preferencias comunicacionales y recreacionales de los menores y que no son precisamente ni la radio ni la televisión.
«Los medios tradicionales no tienen el trono que tenían ni la aceptación que tenían; por ejemplo, las canciones que buscan hoy no la buscan en la radio, la bajan de internet o llegan antes al celular que a la radio. Hay que reconocer que el mundo de hoy no es el mismo de hace 20 años», apunta el hombre que sugiere como primer paso asimilar esta teoría para proceder a realizar una adecuación de las legislaciones actuales y encarar campañas de prevención, donde los padres tengan una mejor información de cómo manejan los celulares los chicos, situación que actualmente no sucede según su criterio.
Se ha estigmatizado a la Tv, pese a que hay otros riesgos. A criterio del experto en lenguaje de la imagen, Max Torres, siempre se ha estigmatizado a la televisión como el único medio masivo difusor de contenidos no aptos para menores de edad, aunque asegura que los citados menores tienen hoy un amplio espectro de posibilidades de acceder a mensajes moralmente prohibidos como las páginas web de sexo en internet, pornografía en televisión por cable o DVDs eróticos a contenidos que transgreden normas éticas y solo son aptos para adultos.
Asimismo, sugiere que el control de lo que los niños deben ver, tanto en televisión como en cualquier otro medio de comunicación, exige una corresponsabilidad de los padres y una formación crítica en los centros educativos. «En general, nuestra sociedad todavía no asume una responsabilidad sobre el uso de los medios de comunicación y los valores morales en tiempo los tiempos libres», señaló el experto.
Sugieren educar sobre el correcto uso de la tecnología. Desde el punto de vista del pedagogo Álvaro Puente, el problema de acceso a contenidos pornográficos o violentos censurados para los menores es un rol que se debe encarar desde la familia y no atribuirlo en su totalidad a la sociedad, es decir entes fiscalizadores, medios de comunicación y otros, a quienes también tienen la responsabilidad de asumir estos roles y que afirma no lo hacen adecuadamente.
Según afirma «La sociedad puede limitar la hora pero una familia que no le pone horarios al niño, está echando por la borda cualquier prevención, eso escapa al control de la sociedad, sino de la familia que debe poner horarios», señala el educador.
El experto explica que no se trata de quitar o prohibir los artefactos o aparatos comunicacionales a los menores, sino de saber educar y orientar a los menores en temas de sexualidad y buenos valores, esto tomando en cuenta que los principales contenidos que son virales entre las nuevas generaciones están ligados a la violencia o contenidos sexuales, eróticos o pornográficos.
«Aquí el problema y la solución es familiar, si la familia al chico le explica la sexualidad pone normas o límites, el niño va creciendo y respetando horarios, esto hará que este drama latente en la sociedad sea menor», sugiere el experto quien cree que se debe dar más énfasis al acceso de menores a los contenidos violentos que a las imágenes eróticas, pues afirma que estos pueden tener consecuencias más severas en los adolescentes.
«Nos fijamos en la pornografía pero el drama son las violaciones, la violencia en los informativos. Debe haber más control de las imágenes violentas que las sexuales pues lo más importante es cómo los medios pueden repercutir en la relación entre personas», dice.
«Lo que pasa en la televisión es muchísimo menor de lo que está pasando por otras pantallas. La Tv ya ha dejado de ser la pantalla omnipresente, hay otras por donde están pasando contenidos sin ningún horario».
José Pomacusi
Productor de radio y televisión
«La sociedad puede limitar la hora, pero una familia que no le pone horarios al niño, está echando por la borda cualquier prevención, eso escapa al control de la sociedad, sino de la familia que debe poner horarios» .
Álvaro puente
Pedagogo
Filtros de protección
Algunos tips de seguridad que puede utilizar
1.- Coloque el ordenador de su hijo en un cuarto distinto a su habitación, de esta manera podrá controlar lo que visitan.
2.- Filtre el contenido potencialmente inapropiado en función del tipo de contenido, usando palabras claves o creando listas negras de urls.
De lo contrario supervise y registre conversaciones mediante mensajería instantánea para controlar los abusos en el ciberespacio y las conversaciones inadecuadas con extraños.
3.- Registre o bloquee la actividad en redes sociales y medios de comunicación como el chat o correo para evitar casos de ciberacoso.
4.- Controle o bloquee la ejecución de juegos que no convienen según la edad de su niño o de aplicaciones concretas en el ordenador.
5.- Imponga un horario establecido para el uso de Internet y del ordenador, respetando tiempos límites y promoviendo un uso responsable.
5.- Supervise al adolescente para evitar situaciones de crisis, frustración, ansiedad o la pérdida de confianza en unos padres controladores.
Horario de protección al menor
Sugieren nueva reglamentación
Si bien los expertos anteriormente mencionados destacan la problemática social que ha desatado el acceso de menores a las nuevas tecnologías y redes sociales las cuales exponen a los menores a usos incorrectos, aseguran que no debe desmerecer la atención de los entes fiscalizadores y de la sociedad en general el respeto al horario de protección al menor, establecido en el Código Niño Niña Adolescente.
No obstante el presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Hugo Salvatierra, recordó que existe una Ordenanza Municipal, la 101/2001 que establece ciertas exigencias a los medios de comunicación referida al respeto de los menores de edad aunque pocos efectos se ven en la programación nacional
«Recientemente hubo un intento de elaborar otra ordenanza pero que no tuvo el consenso necesario para su construcción», indica el experto.
En este sentido, sugiere utilizar la institucionalidad vigente, como el Tribunal de Ética y la racionalidad por parte de los medios, en lo que se refiere a la programación y al respeto a la hora de protección al menor. «Se debe hacer una reglamentación acorde con la Constitución Política del Estado para generar la autorregulación de los medios», asevera.
Entre tanto, el comunicador Max Torres, lamenta que ni la ex Dirección General de Telecomunicaciones, ni la actual Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) tienen normas específicas al respecto. «En los hechos, los canales de televisión asumieron la autorregulación porque no hay una oficina gubernamental para el monitoreo sobre el control de contenidos y, si las hubiera, sería algo imposible de controlar y entraría al campo de la censura.
Fuente: eldia.com.bo