Bolivianos a EEUU: promesas de trabajo dan paso a las becas de estudio

Universidades e instituciones educativas del país del norte son hoy las nuevas atracciones.

Becas abren las puertas en EEUU para estudiantes bolivianos

imageUniversitarios de Cochabamba pueden postular a programas de estudio en Norteamérica.  Archivo Opinión.

INFORME ESPECIAL, OPINIÓN



Hasta hace años, los bolivianos migraban en busca de trabajo. Hoy quieren ofertas de estudio en maestrías, doctorados, licenciaturas y otro tipo de planes en instituciones educativas de Norteamérica

La mayor parte de las becas y programas de estudio que ofrece la Embajada de Estados Unidos está dirigida a personas con perfiles universitarios o profesionales. Cubre gastos parciales o totales, todo depende de la capacidad del becario.

Los cochabambinos pueden acceder a más de 4 mil universidades en EEUU, además de instituciones privadas. Pese a lo tentadoras de las ofertas extranjeras, se recomienda cuidado con los estafadores.

Las promesas de trabajo en EEUU dan paso a las ofertas de estudio

Opinión, Cochabamba

CENTENARES DE JóVENES OPTAN POR PROFESIONALIZARSE O REALIZAR UN POSGRADO EN ESTADOS UNIDOS. TANTO ENTIDADES PRIVADAS COMO DEPENDIENTES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DEL PAíS DEL NORTE TIENEN UNA GAMA DE PROPUESTAS

Hace más de una década los bolivianos migraban a Estados Unidos (EEUU) en busca de fuentes laborales para mejorar sus condiciones económicas, hoy el flujo de gente hacia ese país es similar, pero la intención de los migrantes ya no es la misma.

Maestrías, doctorados, licenciaturas y otro tipo de planes de estudio que imparten instituciones educativas de Norteamérica son las nuevas atracciones para los bolivianos.

Los postulantes que pretende ingresar a una entidad educativa de EEUU, en su mayor parte, están inscritos en alguna universidad, o ya es profesional, y tiene cierto grado de experiencia en algún escenario laboral de Bolivia.

Y es que la mayor parte de las becas y programas de estudio que ofrece la Embajada de EEUU en Bolivia está dirigido a personas con perfiles universitarios o profesionales, aunque no es excluyente para otros sectores.

Hay también planes de estudio para desarrollar la capacidad científica de los escolares bolivianos, el perfil de los maestros de secundaria y el liderazgo de los universitarios originarios.

Los programas de estudio y becas que oferta la Embajada cubren gastos parciales o totales, todo depende de la capacidad del universitario o profesional.

Es más, en algunos casos, a los becarios se les informa sobre las opciones laborales que pueden encontrar en el país del Norte.

imageOTRAS ALTERNATIVAS

Además de las ofertas de estudio gubernamentales, están los programas que ofrecen varias instituciones privadas en Cochabamba.

Por ejemplo, hay paquetes que dan la oportunidad de conocer el país del Norte, por unos cuantos meses, a cambio de guiar campamentos o cuidar a niños.

Los que acceden a este tipo de ofertas son en su mayoría jóvenes que, según dicen, pretenden mejorar su nivel de inglés.

Esto, sumado a un intercambio cultural con personas de otros países, es lo que reciben los bolivianos a cambio de ir a cumplir las funciones señaladas en EEUU.

Las empresas privadas responsables de los programas dicen que su fin no es el lucro, por eso no hay ganancia alguna para los bolivianos.

Lo que sí obtienen los que se lanzan a este tipo de aventuras es un bono diario para sus gastos.

En el caso específico de quienes cuidan a niños, ellos sí tienen una especie de remuneración, pues la familia de los pequeños subvenciona los gastos universitarios, alimentación y pasajes, entre otros.

ALGUNOS QUIEREN QUEDARSE

Gran parte de los bolivianos que estudia en EEUU tiene la intención de retornar al país, con un nuevo nivel de formación, para encontrar mejores opciones laborales en Bolivia. No obstante, hay quienes definitivamente quieren emprender una nueva vida allá.

Así piensa Mariela Fernández, una estudiante de la Universidad Mayor de Sam Simón (UMSS) que confesó que “allá todo está más avanzado”.

La joven pretende especializarse en cirugía plástica, pero dice que en Cochabamba no se pueden conseguir equipos, en cambio allá “hasta son más baratos”.

Alguna vez pensó en inscribirse a una lotería de visas, “para probar suerte”, pero por ahora prefiere culminar su carrera y cuando le toque especializarse dice que hará un trámite para ver lo de sus papeles.

El sorteo es una oportunidad que EEUU da a gente de todo el mundo, cada año, de beneficiarse con documentos para residir en ese país.

Sin embargo, esta lotería organizada por EEUU ha dado lugar, en algunas ocasiones, a que mucha gente sea timada.

Por ejemplo, hay estafadores que envían correos electrónicos asegurando a los interesados que ganarán, y a cambio piden dinero.

Cuidado con los que convierten el “sueño americano” en pesadilla

DURANTE EL Trámite DE VISAS PARA VIAJAR A ESTADOS UNIDOS, MUCHOS BOLIVIANOS SON ESTAFADOS POR GENTE INESCRUPULOSA. INCLUSO HAY PáGINAS DE INTERNET DONDE SORTEAN DOCUMENTOS FALSOS PARA INGRESAR AL PAíS DEL NORTE .

image

Opinión, Cochabamba

Dice que no quería equivocarse porque “eso del trámite de visas a Estados Unidos no es cosa fácil”, así que prefirió “gastar un poquito más”, pagando a un tramitador, para que sus documentos salgan rápido, pero le fue peor de lo que esperaba.

Así comienza a relatar su historia Carla O., una joven paceña, abogada de profesión, quien soñaba con realizar un posgrado en Estados Unidos (EEUU) y, “si las cosas se daban”, ejercer su profesión en el país del Norte.

Una vez que egresó de una universidad pública de Bolivia, Carla demoró en encontrar trabajo y cuando lo hizo, la remuneración era poca. Por esta razón, tomó la decisión de ahorrar lo poco que ganaba para luego migrar a Norteamérica, sin ningún programa o beca.

Cuando ya tenía una buena cantidad de dinero inició el trámite para obtener su visa.

Supuestamente este documento le costaría unos cinco mil dólares, según un hombre que era abogado, al cual conoció cuando realizaba unos papeleos en Migración.

El hombre se ganó la confianza de la joven, es más, le indicó dónde era su oficina y sus números de contacto. Carla, sin pensarlo dos veces, le dio el dinero que pedía para que él se encargue de tramitar la visa.

Al cabo de un tiempo, el hombre desapareció, no contestaba su celular y su oficina siempre estaba cerrada.

Carla empezó a preocuparse, porque todos sus ahorros los tenía él. La joven había cubierto parte de los cinco mil dólares con un préstamo.

La joven se dio por vencida y aceptó que fue engañada. Por más que presentó su denuncia en las instancias correspondientes, no recuperó su dinero.

Hoy por hoy Carla está en EEUU, ejerciendo su carrera, y a través de una entrevista vía skype, recuerda que tuvieron que pasar más de cinco años después de la estafa para cancelar sus deudas y reunir dinero para irse a EEUU. Esta vez hizo su documentación sola.

Su historia es una de las muchas que vivieron bolivianos, en su mayoría jóvenes, quienes habían tomado la decisión de hacer realidad el “sueño americano”.

Casos como éste abundan también en La Paz, donde los supuestos tramitadores falsifican visas.

Es decir, además de pedir dinero “para el trámite” a las víctimas (hasta seis mil dólares en algunos casos), les hacen comprar pasajes a EEUU.

Recién cuando los del sueño americano están en el aeropuerto es cuando se enteran de que fueron estafados.

Más casos de estafa también se dan en las loterías de la Visa Diversidad.

Supuestamente hay gente que envía correos electrónicos a ciertas personas, informándoles que son parte del sorteo de 50 mil visas.

Lo único que la gente debe hacer para ganar esta tarjeta de falsa residencia permanente es enviar una cuota de más de 500 dólares a una cuenta, así lo relató Marco Cadima, un cochabambino al que le llegó un mensaje de este tipo, pero él “no le dio bola”.

Los estafadores, en el correo electrónico, explican que el Departamento de Estado de EEUU, usará el dinero en el proceso de la documentación.

Por todo esto, la Embajada de EEUU recomienda a la población boliviana que ante cualquier sospecha de fraude se contacten con las autoridades locales y su sección consular.

CÓMO CAPTAN VÍCTIMAS

La Embajada de EEUU emitió un comunicado en el que señaló que una de las principales formas de actuar de los tramitadores falsos es a través de los medios de comunicación.

Es decir, publican avisos en periódicos, donde solo especifican su número de contacto, para captar gente.

Una vez que se ganan la confianza de las víctimas, piden grandes sumas de dinero.

Por todo esto, la Embajada sugirió que los trámites de visas sean personalizados, en la medida de las posibilidades del interesado.

FACILIDADES

Tramitar una visa de migrante es un proceso estricto más que complejo, es por eso que muchos bolivianos contratan a un tramitador. No obstante, la documentación para los que tienen fines educativos es más sencilla de obtener, por eso en este tipo de casos se recomienda hacer el trámite personalmente.

Por ejemplo, la visa “F1” es para estudios académicos y la “M1” para ramas vocacionales.

Cada una tiene ciertas condicionantes. La primera señala que el estudiante debe pasar clases únicamente en la institución educativa en la que aprobó. Además, si quiere trabajar, debe hacerlo ahí.

Por su parte, la segunda solo tiene un año de duración.

Bolivianos van a EEUU a cuidar niños y dirigir campamentos

DIFERENTES INSTITUCIONES OFRECEN PROGRAMAS DE INTERCAMBIO EN ESTE PAíS A JóVENES COCHABAMBINOS.

image

Opinión, Cochabamba

“Pude realizar mis sueños, conocer los Estados Unidos y hacer muy buenos amigos de todas partes del mundo”. Con esta frase, el cochabambino Ronald Averanga definió su experiencia en un programa de intercambio cultural con ese país, que está a disposición de universitarios y profesionales de entre 19 y 30 años de edad.

Basta con anotar en el buscador “intercambio cultural en Estados Unidos” o dirigirse a la Embajada que este país tiene en Bolivia, para acceder a vasta información sobre estos programas.

Una de ellas es la Fundación Ciudad Mundo que, pese a no tener sede en Cochabamba, solo este año permitió que al menos 25 jóvenes cochabambinos conozcan el país del Norte, a través de los summer camps (campamentos de verano por su traducción al español).

Son entre tres y cuatro meses que los universitarios o profesionales permanecen en Estados Unidos dirigiendo campamentos para americanos.

La directora de la Fundación Ciudad Mundo, Wendy Meruvia, explicó que las familias norteamericanas tienen la tradición de asistir a campamentos en el verano, con la finalidad de despejar su mente.

Entonces, los bolivianos seleccionados tienen la misión de hacer que estas personas pasen “el mejor verano de sus vidas”.

Por eso, uno de los requisitos que deben cumplir los jóvenes que quieren vivir esta experiencia, es tener conocimientos en deporte, teatro, artes u otras áreas.

La Fundación Ciudad Mundo dejó claro que la finalidad de estos programas no es el lucro, sino otorgar a los bolivianos una nueva experiencia y, más que todo, ayudarles a perfeccionar su inglés.

“Aprendí otros idiomas y nuevas culturas”, aseveró el cochabambino Jorge Cortez, quien viajó al país del Norte.

Sin embargo, para aquellos jóvenes que definitivamente buscan desarrollo económico, además de profesional, está la fundación Au Pair, frase que significa “tú me ayudas y yo te ayudo”.

Tal como indican estas palabras, los cochabambinos viajan a Estados Unidos a realizar determinados trabajos para algunas familias norteamericanas.

Su función es cuidar a los niños estadounidenses y a cambio los padres de los pequeños les dan alimentación, hospedaje, acceso a universidades reconocidas e incluso un apoyo económico.

El director de Au Pair, Juan Carlos Morales, detalló que cada año al menos un centenar de jóvenes bolivianos se beneficia con este programa.

¿CUÁNTO GANAN?

En el caso de Au pair, Morales explicó que los jóvenes reciben un bono educativo único de 500 dólares al llegar a EEUU, además se les da 783 dólares al mes para sus gastos personales y estudios.

Para acceder a estos beneficios, los cochabambinos tienen que invertir 2.200 dólares, que cubren los pasajes de ida y vuelta y una capacitación de cuatro días en Nueva York.

Por su parte, Ciudad Mundo, como se mencionó antes, no garantiza un salario a los jóvenes, pero sí bonos de gratificación que oscilan entre los $us 1.550 y 1.750, por más de 60 días de trabajo.

TRÁMITES

Ambas instituciones seleccionan minuciosamente a las personas que hacen el intercambio, y es que no todos los jóvenes cochabambinos son aptos para viajar.

Justamente estos procesos de selección se cumplen a partir del mes de septiembre de cada año.

Una vez que la gente está definida, las entidades orientan en los trámites y capacitación.

Para postularse se puede buscar a ambas instituciones en sus páginas de Facebook.

820 mil estudiantes en el país del Norte

Según la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA, por sus siglas en inglés), solo el año pasado al menos 820 mil estudiantes internacionales cursaron algún tipo de estudio en el país del Norte. Esto convierte a Estados Unidos en el sitio donde se realizan la mayor cantidad de intercambios estudiantiles.

El intercambio estudiantil crece

En los últimos 10 años, la cifra de intercambios estudiantiles en Estados Unidos se incrementó en un 40 por ciento , según la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA).

Una de las ventajas de recibir estudiantes de otros países, por ejemplo de Bolivia, es que los debates en las universidades se enriquecen.

“Sueño americano” se cumple con sorteo de 50 mil visas

LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS SORTEA DOCUMENTOS PARA INGRESAR A ESE PAíS ENTRE PERSONAS NACIDAS EN NACIONES QUE REGISTRAN TASAS DE MIGRACIóN BAJAS. BOLIVIA NO ESTá AL MARGEN DE ESTA LOTERíA Y LA GENTE QUE QUIERE PROBAR SUERTE ABUNDA.

Opinión, Cochabamba

image

El “sueño americano”, cual si fuese un juego, desde hace unos años se sortea entre aquellos ciudadanos que viven en países donde el porcentaje de migración a Estados Unidos (EEUU) es bajo, tal es el caso de Bolivia.

Y es que, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, apenas el 5 por ciento de los migrantes bolivianos está repartido en tres países: EEUU, Chile y Canadá.

Bolivia, junto a más de una decena de naciones latinoamericanas, está habilitada para participar en esta lotería. Los más entusiastas con el proceso son los jóvenes que quieren conseguir una residencia permanente en EEUU.

«Una siempre me tiene que tocar. Tengo un amigo que se ha ido de esa manera», indica Andrés Valverde, un estudiante de la carrera de Lingüística que piensa en participar de este sorteo que estará abierto hasta el mediodía del 3 de noviembre, según informó la embajada de EEUU en Bolivia.

La intención de Andrés es progresar económicamente. Piensa que será fácil porque pondrá en práctica su inglés.

El tipo de visas que se entregan a los ciudadanos de mundo se llama Diversidad, debido a que los seleccionados contribuyen a que el sector migrante del país del Norte se diversifique.

En total son 50 mil visas Diversidad que se reparten entre personas que tienen más de 18 años y que además cumplen ciertos requisitos básicos.

Por ejemplo, el solicitante mínimamente debió aprobar la secundaria, es decir, tener 12 años de estudio.

También está permitido, para quienes no concluyeron la secundaria, demostrar que tienen dos años de experiencia laboral, sin embargo, no todos los oficios son válidos. El Ministerio de Trabajo de Estados Unidos, tiene una página en línea, en la que hay un listado de rubros «idóneos».

Una vez que estos requisitos son cumplidos, hasta una pareja legalmente unida puede postularse, ejemplificó la Embajada. En caso de que uno de ellos salga seleccionado, automáticamente el otro podrá tramitar su visa Diversidad.

UNA OPCIÓN

Esta lotería de sueños es apreciada por muchas personas, debido a que es un primer paso para establecerse en Estados Unidos, aunque también significa una inversión, pues no todo es gratis.

Desde ya, solo se puede participar del sorteo registrándose, vía internet, en la página www.dvlottery.estate.gov, en forma gratuita, lo remarcó la Embajada.

Aunque, de un tiempo a esta parte se crearon varios portales engañosos que se hacen pasar como sitios oficiales del Departamento de Estado.

En algunos casos estas páginas piden dinero a los interesados, supuestamente para completar el llenado de los formularios. Por todo esto, la Embajada recomendó que los postulantes que verifiquen que el portal tenga la terminación «.gov».

Salir seleccionado desde ya es satisfactorio, pero eso no significa que la Embajada entregará automáticamente los documentos al afortunado, sino todo lo contrario, es cuando empiezan los trámites y el gasto.

Como toda persona migrante, los sorteados deben cubrir cargos asociados con la adjudicación de la visa en su respectivo consulado.

EXCLUIDOS

En vista de que la visa Diversidad busca diversificar al sector migrante, este año excluyó del sorteo a personas nacidas en Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Solo en los últimos cinco años, estos países excluidos enviaron más de 50 mil migrantes al país del Norte.

Sin embargo, los países habilitados tampoco tienen rienda suelta en el concurso, pues sus ciudadanos no pueden quedarse con más del 7 por ciento de las visas Diversidad destinadas para la región.

PROBLEMAS A FUTURO

Pese a que la lotería es un proceso legal, trae consigo algunas desventajas para el postulante. Por ejemplo, al presentarse al sorteo, las personas ponen de manifiesto que quieren residir en EEUU, por tanto esta declaración ingresa al Servicio de Inmigración y Ciudadanía del país del Norte.

Esto quiere decir que, en caso de que la persona no salga sorteada, no podrá pensar en solicitar a la Embajada una visa de turista o de estudiante, porque ambas tienen una cláusula: que el interesado «no puede tener intención de emigrar».

En contraste a lo mencionado, todo ganador del sorteo, con el paso del tiempo, podría tramitar su ciudadanía. O bien, en los casos de quienes no son elegidos, éstos pueden seguir intentado, siempre y cuando su país no sea eliminado de las listas de países habilitados.