Hidrocarburos. Gobierno y alcaldías aportarán al menos 70% al fondo de incentivos de Bolivia

Gobierno y alcaldías aportarán al menos 70% al fondo de incentivos

Hidrocarburos. Se dispondrá de unos $us 2.789 millones provenientes del IDH



Campo. Margarita-Huacaya es uno de los mayores reservorios productores de gas y condensado.

Campo. Margarita-Huacaya es uno de los mayores reservorios productores de gas y condensado. Repsol.La Razón  / La Paz

 

El Gobierno central y las alcaldías aportarán al menos el 70% de los $us 2.789 millones con que contará el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. Las gobernaciones, las universidades públicas y el Fondo Indígena aportarán con el restante 30%.

Los datos fueron proporcionados por  Henry Cabrera, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados. “Del monto total de los incentivos, el Gobierno colocará más del 40%, los municipios estarán en más o menos entre el 30 y 33%, las gobernaciones casi cerca del 20%, el Fondo Indígena un monto mínimo de 3% a 5% más o menos y las universidades están en un porcentaje del 9%”, indicó.

La madrugada del jueves, la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera que crea un fondo de incentivos para la estatal YPFB y las petroleras privadas.

Durante su intervención, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien realizó una exposición de los alcances de la norma ante el pleno de Diputados, manifestó que el total de aportes de las cuatro instituciones suman unos $us 2.789 millones, por los que se obtendrá una ganancia de $us14.582 millones.

“Las universidades en estos próximos 10 años aportarán al fondo $us 159 millones y recibirán $us 671 millones; los municipios invertirán $us 1.031 millones y recibirán $us 4.202 millones; las gobernaciones invertirán $us 417 millones y recibirán $us 4.062 millones. El TGN aportará $us 1.182 millones y recibirá $us 5.647 millones”, detalló el titular de Hidrocarburos. La autoridad precisó que por cada dólar invertido, las gobernaciones recibirán $us 9,73; las alcaldías, $us 4,08;  las universidades, $us 4,22; el Fondo Indígena, $us 3,88 dólares; y el Tesoro General de la Nación logrará $us 4,78.

El diputado Cabrera explicó que los porcentajes de aporte al fondo en el caso de las alcaldías es mayor con relación a las gobernaciones, universidades y Fondo Indígena porque, de acuerdo con la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), éstas reciben un mayor monto.  “Son cálculos que se hicieron porque también reciben ellos de acuerdo a la distribución del IDH mayor porcentaje, entonces corresponde que inviertan un poco más”, expresó.

La Razón publicó el 4 de noviembre de este año que el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera establece un fondo de incentivos que se financiará con el 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes de su correspondiente distribución.

La norma señala que los incentivos a la producción de petróleo crudo y condensado asociado al gas natural será de entre $us 30 y $us 50 por barril (Bbl) en zonas tradicionales y de $us 35 a $us 55 en zonas no tradicionales. En ambos casos, el aliciente se determinará en función al precio internacional del barril de  petróleo. “Si se quiere tener ganancias, hay que invertir”, acotó el asambleísta.

FAM solicitó información

Análisis

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) aún no realizó el análisis del porcentaje que aportarán las alcaldías al fondo de incentivos y solicitaron información adicional a la Cámara Baja.

Tres regiones productoras desconocen la norma

El proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera no fue socializado en Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, tres departamentos productores de gas natural y petróleo.

Tras la aprobación en grande de la norma en la Cámara Baja, el jueves, las gobernaciones de estas regiones indicaron desconocer la norma. “El tema se tratará en gabinete el próximo martes, pero aún no se socializó”, declaró a este medio Felipe Molina, secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Chuquisaca.

El secretario de Hidrocarburos de Cochabamba, Óscar Covarrubias, manifestó que no hubo socialización de la norma. “Hace una semana enviamos una carta al presidente de YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos”, dijo.

En el caso de Santa Cruz, Vladimir Peña, secretario de Gobierno, expresó que la norma tampoco llegó a esta instancia. “Nos invitaron a una reunión y quedaron de enviarnos la norma; a eso no se le puede llamar socialización”. El jueves, el ministro Luis Alberto Sánchez señaló que la norma se socializó, “especialmente con los productores, Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba”.