Bolivia alista un pacto geopolítico en cita con Perú


Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se reunirán el viernes en Santa Cruz. En la edición impresa de La Razón se presentan detalles y antecedentes de esta reunión.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y sy par peruano Pedro Pablo Kuczynski .

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y sy par peruano Pedro Pablo Kuczynski .Foto: Internet.



El diálogo político entre Bolivia y Perú, que cobró mayor impulso en los últimos cuatro años, verá el viernes un nuevo resultado cuando se desvelen los acuerdos estratégicos entre ambas naciones. El país tiene una mirada geopolítica a merced del tren bioceánico y los puertos del sur peruano. 

El presidente Evo Morales y el nuevo mandatario peruano, Pedro Pablo Kuczynski, se reunirán por primera vez el 4 de noviembre, en Sucre. Ambos dirigirán el segundo gabinete binacional con el fin de evaluar los resultados de la agenda fijada en 2015 y proyectar nuevos pactos entre los que se perfila el respaldo al proyecto boliviano de construir una ferrovía que una los océanos Pacífico y Atlántico.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Esto es una muestra que Bolivia y Perú tienen relaciones diplomáticas fraternales que están pasando, indudablemente, por un buen momento”,  dijo a La Razón Gustavo Rodríguez Ostria, embajador de Bolivia en Perú,  luego de explicar que el proyecto ferroviario será un “componente” importante en el cónclave de Sucre.

“Además de la relación histórica y cultural de ambos países, la fortalecemos con una relación de infraestructura. (Más aún) si entre los dos pueblos generamos ejes económicos, comerciales que a la vez van a traer prosperidad y bienestar a ambos países”, declaró Vizcarra a este medio.

Lea además: El presidente de Perú y sus ministros llegan a Bolivia el viernes

En el primer gabinete binacional, que tuvo lugar en Puno (2015), Perú acogió el plan de infraestructura férrea y anunció la realización de estudios de prefactibilidad del proyecto.

La declaración del cónclave del pasado año contiene 36 puntos, la base para 70 “objetivos medibles” en cuatro áreas de trabajo: Medio Ambiente y recursos hídricos, que implica la descontaminación del lago Titicaca; control fronterizo y lucha antidroga; integración y desarrollo con proyectos viales de acceso a puertos marinos; y el diálogo político, con acuerdos de desarrollo y fortaleza institucional.

En la edición impresa de La Razón se publican detalles del encuentro que tendrá lugar este viernes en Sucre. Se incluye un análisis y las perspectivas, además de los antecedentes de este proceso.

Fuente: la-razon.com