LGBTI denunciará a diputados que presentaron recurso al TCP


Según Alberto Moscoso, se comenzará, desde hoy, la redacción y recopilación de datos para elaborar la demanda contra el TCP ante la CIDH.Varios activistas y representantes del colectivo LGBTI, el viernes en la Cinemateca. Foto: Archivo / Página SieteLuego de cinco  días del fallo del Tribunal Constitucional   Plurinacional (TCP),  el colectivo   LGBTI  alista tres medidas  contra   la sentencia. Una de las principales será  la presentación de una denuncia  por discriminación   contra los diputados que  presentaron el recurso.»Estamos preparando una demanda contra  los asambleístas que presentaron la acción de inconstitucionalidad de la Ley 807. Creemos que ellos han actuado agarrados  de sus recursos y sus fundamentalismos religiosos, no haciendo prevalecer los derechos de los ciudadanos del país”, aseguró Alberto Moscoso, representante de la Coalición Boliviana de Colectivos Lesbianas, Gays, Trans e Intersexuales (LGBTI)  de Bolivia.La denuncia será  presentada ante  el Ministerio Público. Los diputados que serán acusados son Ernesto Poppe, de Partido Demócrata Cristiano (PDC);   Lenny Chávez y Gróver Huanca, de Unidad Nacional (UN), quienes, junto a     la Plataforma por la Vida, presentaron el recurso ante al TCP.Moscoso informó que representantes del colectivo LGBTI   de  los nueve departamentos del país  se reunieron este fin de semana para definir las medidas que asumirán tras el fallo del TCP.Desde hoy, el colectivo comenzará la redacción y la recopilación de datos para elaborar  la demanda  contra el TCP ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).    «Se ha determinado que se comenzará con el documento     extenso para presentarlo a la CIDH. Sabemos que conlleva bastante esfuerzo y tiempo porque sólo la sentencia del TCP represente un documento de más de 50  hojas. Estamos ahora en un proceso de recolección de  información y de levantamiento de datos”, dijo.Según  Moscoso, se hará toda una recopilación del proceso de construcción de la Ley de Género. «Haremos un trabajo de  gabinete con un equipo de abogados y expertos  que van a preparar  la demanda”, dijo.El viernes, el colectivo TLGB denunció  que la sentencia del TCP  dio «muerte civil” a los transexuales. Además,  sostuvo que   esta medida  impedirá ejercer a este sector todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, económicos, civiles y sociales.El jueves, el TCP declaró constitucional «el cambio de datos de sexo” de las personas que cambiaron de identidad de género, pero  les negó  la posibilidad de casarse y adoptar niños.La sentencia 76/2017 declaró inconstitucional una frase del parágrafo II, artículo 11 de la Ley de Identidad de Género: «…permitirá a la persona ejercer todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales…”. Pero mantiene la posibilidad del cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen en todos los documentos emitidos en los que exista registro de identidad.La tercera medida  que asumirá el colectivo contra el fallo es  la presentación de un  juicio de responsabilidades contra los magistrados del TCP.    «Estamos preparando un documento  para presentarlo cuando terminen sus mandatos los magistrados,  que será en el próximo mes, se realizará un juicio de responsabilidades”, dijo.Según Moscoso, el colectivo se reunirá  mañana para  definir  medidas de presión .  «Se armará una estrategia mediática y de visibilización nacional e internacional”, sostuvo.Los  antecedentesRecurso  El año pasado, después de seis meses de la promulgación la Ley de Identidad de Género,  tres  diputados  y   la Plataforma por la Vida se unieron  para presentar  un recurso de inconstitucionalidad contra esa norma ante el Tribunal Constitucional (TCP).   En ese entonces, los asambleístas sostuvieron que temen que a futuro las personas trans, lesbianas, gays o  bisexuales (TLGB) se casen y adopten hijos y que ello «distorsione” el concepto de  familia.Norma.-  La Ley 807 de Identidad de Género,  promulgada el 21 de mayo, busca que las personas transgénero y transexuales obtengan  documentos y títulos profesionales con la identidad con la que se identifican.Felicitación.-  La Organización de Naciones Unidas ponderó que  Bolivia haya promulgado esa norma, ya que  coloca al país a la vanguardia   respeto a igualdad y derechos.Postura.- El viernes, el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Bolivia lamenta profundamente la Sentencia 0076/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que niega los derechos fundamentales de las personas transexuales y transgénero.Gobierno.- La ministra de Comunicación, Gisela López, aseguró   que el TCP vulneró el ejercicio de derechos fundamentales al declarar inconstitucional un artículo de la Ley de Identidad de Género.Página Siete / Anahí Cazas  / La Paz