Sectores afines al MAS priorizarán el ampliado de la COB, que será entre el 18 y el 25 de febrero en Santa Cruz. El líder cívico de Cochabamba dice que el sector transporte pesado se sumará a la protesta
Cívicos ratifican paro el 21-F y dejan a regiones la contundencia de la medida
Asistieron todos, menos Pando, Beni y Chuquisaca. Sus representantes participaron vía telefónicaEl Deber / I. Paredes/M. TedesquiEfusivos y confiados estaban los dirigentes sentados delante de dos estandartes algo viejos. Los cívicos del país ratificaron ayer en Cochabamba el paro nacional el 21 de febrero. Hay certeza por la decisión, pero dejan en manos de las regiones la contundencia de la medida dos años más tarde de la negación popular contra la repostulación de Evo Morales. El día del paro, la Central Obrera Boliviana (COB) estará en pleno ampliado con la intención de solucionar sus diferencias internas.Estaban todos los cívicos, menos los de Chuquisaca, Pando y Beni. Pero igual participaron vía telefónica de un rato a otro. La Paz es caso aparte, ya que existe paralelismo en esta organización; sin embargo, ayer estaban dos representantes: uno de La Paz y otro de El Alto. Las demás regiones estuvieron representadas por sus máximos dirigentes.Arribaron de a poco. No fue fácil llegar a Cochabamba para algunos, como el líder cívico de Potosí, Jhonny Llally, quien viajó en bus desde su región. No lo hizo así Fernando Cuéllar, de Santa Cruz, que llegó a la Llajta con todo su equipo de colaboradores vía aérea. Mientras esperaban, los que llegaron primero ya daban por hecho el paro del 21 de febrero, pero había una duda: cómo ser contundentes en las nueve regiones. Ahí, La Paz juega un papel clave, que por el momento no lo quiere hacer.“Acá están los representantes de La Paz y El Alto, y está el compromiso de ellos de trabajar. Tenemos la seguridad, porque este no es un paro de los comités cívicos, es un paro del pueblo boliviano, que ha pedido esta medida y que pide el derecho de vivir en democracia”, dijo Cuéllar.Mientras, el líder cívico de Cochabamba, Juan Flores, dejó en manos de cada región el éxito de la medida y señaló que el 14 de febrero se desarrollará una reunión en La Paz para evaluar avances y afinar estrategias.“Sabemos que La Paz es importante, pero hay organización en cada región. Acá vemos representantes de cada región y estamos seguros que avanzarán en la organización”, detalló Flores.Los cívicos descartaron ayer la marcha hacia la sede de Gobierno y se enfocan más en el paro de actividades, con bloqueos de caminos, el 21 de febrero.Sin problemasTarija y Potosí no tienen inconvenientes para organizar el paro; es más, el reto les atrae. Llally está seguro de que su región será contundente el 21 de febrero. “No es fácil organizar, pero la conciencia de mi pueblo está ahí, quiere democracia”, remarcó.Por su parte, el líder tarijeño, Juan Ramos, señaló que el paro cívico en su región “será un éxito” como las demás medidas que se desarrollaron en la capital chapaca. “Estamos seguros de la contundencia, pero por eso nos reuniremos el 14 (de febrero) en La Paz para pulir detalles”, dijo.Mientras, los cocaleros de Chapare confirmaron que se movilizarán el 21 de febrero para defender al presidente Evo Morales y sectores afines al Gobierno esperan reuniones con sus bases para definir prioridades, aunque otros aseguran que priorizarán el congreso de la COB, que se realizará del 18 al 25 de febrero en Santa Cruz, para elegir a su nuevo secretario ejecutivo.Los interculturales se reunirán el lunes próximo para definir cómo se movilizarán para defender al presidente Morales, así lo confirmó su dirigente, Henry Nina. El 21 de febrero habrá una pulseada de poder.Anuncian demanda internacionalLos exdefensores del pueblo Waldo Albarracín y Rolando Villena unen fuerzas y anuncian una demanda internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la “violación masiva” de los derechos de más de dos millones de bolivianos que votaron por el No en el referendo del 21 de febrero de 2016.A esta iniciativa se sumó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) y su representante, Amparo Carvajal, señaló que se optó por presentar un “caso de violación masiva de derechos humanos”, porque el reglamento de la CIDH permite tratar con prioridad ese tipo de demandas.
Los comités cívicos ratifican su convocatoria a un paro nacional para el 21 de febrero
Se instruye a los representantes buscar coordinación con organizaciones sociales y plataformas ciudadanas que respaldan el pedido de respeto al voto de referéndum de 2016
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Representantes de los diferentes comités cívicos del país resolvieron ratificar el paro nacional para el próximo 21 de febrero en rechazo al fallo del Tribunal Constitucional que posibilita la repostulación de las actuales autoridades y en defensa del voto del referéndum, del denominado 21F.
Las organizaciones cívicas, reunidas en Cochabamba, determinaron además buscar un trabajo coordinado con todas las instituciones, organizaciones sociales, plataformas, colectivos ciudadanos que exigen el respeto al voto popular. El movimiento demanda que se respete las limitantes sobre reelección establecidas en la Constitución Política del Estado y los resultados del referéndum de 2016, cuando la opción por modificar esa figura fue rechazada por la mayoría de los ciudadanos.
“Ratificar el paro cívico nacional con bloqueo de calles, avenidas y carreteras en cada uno de los departamentos a partir de las 00.00 horas del 21 de febrero de 2018”, señala uno de los puntos de las resoluciones que fueron emitidas.
Asimismo, en otro acápite, se valora la “valiente e inclaudicable” lucha del sector salud en demanda de la abrogación del Código del Sistema Penal.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Fernando Cuellar, afirmó que las representaciones que no pudieron asistir a la cita manifestaron su acuerdo con las determinaciones. Agregó que existe suficiente tiempo para llevar a cabo una medida con contundencia.
“Lo vamos a organizar y lo vamos a llevar a adelante hasta que las autoridades de Gobierno reviertan la decisión abusiva y arbitraria de pretender acatar una resolución, la sentencia 084 del TCP, que es ilegal y contraria a la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales”, complementó.
A poco menos de un mes de que se cumplan dos años del referéndum constitucional que rechazó la repostulación del Presidente y del Vicepresidente, colectivos ciudadanos y sectores de la oposición comienzan a articular la estrategia de movilizaciones y acciones jurídicas internacionales para defender ese resultado, mientras que en el oficialismo se alista una respuesta en las calles bajo la consigna de que el 21 de febrero se recuuerda “el día de la mentira”.
Una de las últimas acciones fue anunciada este martes por los exdefensores del Pueblo Rolando Villena y Waldo Albarracín, quienes junto a otras dos personas presentarán una denuncia contra el Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por no respetar los resultados de la consulta nacional realizada hace dos años.
En el oficialismo también se preparan para esa fecha y convocaron, desde la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que aglutina a las bases sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS), a una movilización nacional en rechazo a lo que llaman “el día de la mentira” por considerar que en los resultados de la consulta influyó el caso Gabriela Zapata. (30/01/2018)