Público chileno observa fotografías, la vestimenta y la historia de las chinas morenas.Foto: MCyT
La exposición fotográfica La china morena-memoria histórica travesti en el folklore boliviano se inauguró ayer en el Teatro Municipal de Arica, Chile.
“Estoy muy contento de transmitir un poco de nuestra historia porque la china morena es parte de nuestra riqueza cultural”, afirmó en el acto el activista e investigador David Aruquipa. Señaló que la muestra está conformada por fotografías históricas y trajes típicos de la danza de la morenada y que la fiesta en Bolivia no sólo permitió “entender desde la estética nuestras relaciones sociales”, sino también formar comunidades enteras.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Su historia fue de rebeldía, de pasión, también de enfrentamiento en una época de dictadura, en la que ellas hacen que la fiesta sea el escenario de revolución”, sostuvo sobre la exposición, que estará abierta hasta el 15 de marzo.
La china morena es uno de los personajes principales de la danza de la morenada, especialmente de la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, en la ciudad de La Paz.
Según el libro La china morena, de David Aruquipa, hace más de 30 años, los travestis se apropiaron de esta figura y contribuyeron al reconocimiento y la visibilidad del movimiento entre los sectores populares del país.
Asimismo, fue dicha comunidad la que le dotó de su estética y de los pasos en la danza. (Cambio)
Alanoca insta en Arica a un diálogo cultural entre Chile, Perú y Bolivia
La Paz y Arica, CHILE, feb 2019 (ABI).- La Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, durante la ceremonia ancestral de agradecimiento a la Pachamama en Arica, Chile en el marco del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol, exhortó el jueves a que esa festividad se convierta en «un diálogo cultural», entre ese país, Perú y Bolivia.
«Es un diálogo cultural, un diálogo de paz el que ahora hemos sellado, compartiendo y dando inicio al Carnaval de Arica», dijo citada en un boletín institucional.
Para Alanoca la cultura borra fronteras, todos se unen y con el ritual andino de la k´oa se da la bienvenida a un nuevo tiempo, en el que se debe trabajar en unidad, armonía y se pide a la Madre Tierra por mejores augurios para cada una de las personas que alientan el desarrollo de los países.
Por su parte el presidente de la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch´amanpi de Chile, Martín Montesinos, reveló que son 17 años que llevan bailando junto a las colonias peruana y boliviana.
«Ellos nos han entregado sus danzas, su colorido y su importancia cultural cuando llegaron a Arica a aportar llegaron con sus bailes y su visión, juntos construimos este Carnaval con la Fuerza del Sol también con nuestras danzas, un carnaval de hermandad entre bolivianos, peruanos y chilenos», explicó.
«Estamos orgullosos de bailar las danzas y agradecemos que nos dejen compartir la danza del Tinku, los invitamos al Carnaval Con la Fuerza del Sol», dijo la ariqueña Camila Villanueva, de la Fraternidad Tinku San Simón.
Siempre según la nota de prensa, la ministra se reunió con los residentes bolivianos en Arica, con quienes compartió junto a las fraternidades un día previo a la entrada folklórica que se realiza en esa ciudad chilena desde 2001, que tiene como base en la conformación de sus categorías a danzas bolivianas, entre ellas: Tarqueadas y Moseñadas, Tobas, Morenada, Tinkus y Caporales, que destacan la festividad.
«Soy de La Paz, bailo desde hace tres años Caporales, lo bueno es siempre va a ser compartido, copiado, no creo que no sea malo siempre y cuando reconozcan su origen», dijo uno de los danzarines.
Asimismo, Alanoca destacó su presencia en Arica para realizar el registro de artistas bolivianos, reforzar la promoción de la Marca País, Bolivia Corazón del Sur y seguir posicionando a Bolivia como el Mejor Destino Cultural del Mundo.
«Estamos con la comunidad boliviana a fin de poder hacer el registro de todos los artistas bolivianos que son residentes en Arica y destacar que ellos hacen una mejor promoción de Bolivia», añadió.
La entrada del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol se desarrollará el 15 y la festividad se extiende hasta el 17 de febrero, donde participan 64 comparsas y al menos 16 bailarines y músicos, de los que se estima el 80% son bolivianos.