El emprendimiento va hacia la innovación social y necesita de la tecnología


El experto considera que el Estado tiene que eliminar la burocracia y facilitar el surgimiento de nuevas empresas.

Luis Escóbar  / La Paz

Rodrigo Barrenecha (de 30 años) es economista y desde muy joven apostó por el emprendimiento. Considera que el emprendedurismo camina hacia la innovación social y debe ir de la mano de la tecnología. Tiene una revista con más de 10 años de vigencia y es  reconocida  a nivel nacional. Es responsable de Innovación del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Hace poco fue uno de los expertos de un taller organizado por Despega Tu Emprendimiento, que contó con la participación de una veintena de emprendedores que compartieron sus experiencias. Accedió a una entrevista con Inversión de Página Siete.



¿En qué consiste el programa Despega Tu Emprendimiento?

Despega Tu Emprendimiento lo manejó Andrea Henao, que es una joven que, como muchas, consolida  comunidades de emprendimientos. Hay muchas de estas iniciativas, como en Santa Cruz el programa Innova con la Cainco; hay clubes de ciencias y el torneo de robótica en Sucre.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hay varias comunidades que generan este tipo de eventos y transfieren capacidades empresariales a otros emprendimientos que luego pueden salir al mercado. En este caso, lo que hicimos con Despega Tu Emprendimiento fue el apoyar desde el Ministerio de Planificación con talleres y seminarios a los emprendedores.

Hay muchas de estas iniciativas que están a lo largo y ancho del país. Por ejemplo, la Fundación Emprender,  que hace programas en los que imparte herramientas sobre carga impositiva, cómo llevan adelante el talento humano, el liderazgo y análisis financiero. Esto está dedicado a personas que tal vez no tuvieron el acceso al nivel universitario y se los imparte con estos programas de corto periodo para que puedan potenciar el emprendimiento.

Eso está dentro de la línea de formación en el programa de Intervenciones Urbanas del Ministerio de Planificación. Ahí también se desarrollan programas, seminarios, talleres y ayudamos a que los programas se consoliden.

En lo personal, ¿qué emprendimiento lidera?

Ahora estoy ocupando un cargo público como responsable de Innovación en el Ministerio de Planificación. Lo que trataron de hacer las autoridades (anteriores) fue conformar un equipo joven, especialistas en el área y de la manera empírica.

Soy administrador de empresas, de carrera, pero fui emprendedor desde mis 18 años. Tengo una revista que se llama Bolivia Express, también tengo otro emprendimiento con otro colega que es la revista deportiva 360 Invictus; ahora estoy tratando de consolidar una fundación que se llama Cera, para niños en situación de riesgo.

Este último es un emprendimiento social que no tiene fines de lucro, pero buscamos mantener este tipo de proyectos sociales  y que están dando el giro a los emprendimientos. Más allá de ser una empresa, vemos cómo podemos ayudar a la sociedad. Este tipo de emprendimientos estamos tratando de localizar y focalizar, y  volverlos en un nicho dentro del programa.

A raíz de ese background es que formo parte del equipo de Intervenciones Urbanas. Además, formaba parte de la Sociedad de Estudiantes de la UPB y eso me permitió relacionarme muy bien con las universidades y sobre todo con los centros de estudiantes, que son los llamados a realizar nuevos emprendimientos.

¿Cuáles son los logros alcanzados?

Bolivian Express tiene 10 años en el mercado, es la primera y única revista en inglés que habla sobre la cultura boliviana. Fuimos reconocidos por la Alcaldía de La Paz, por el que fue el Viceministerio de Turismo  como la mejor revista y plataforma de la cultura boliviana del país; hemos traído a más de 500 periodistas extranjeros para hablar sobre cultura.

Luego nos consolidamos como la primera agencia de marketing deportivo y manejamos a la línea A de los jugadores del fútbol profesional boliviano. Por ejemplo, el Prohibido desistir, de Pablo Escobar, la agencia la creó (él). Entonces estamos dando un salto para ser competitivos a nivel internacional.

¿Por qué es importante el emprendimiento, no sólo en el país?

La innovación es una herramienta que nos permite tener resiliencia a los cambios de mercado, de ser competitivos  y diferenciarse. También hay que buscar soluciones a problemáticas que nos están afectando como sociedad.

Esos son los dos pilares fundamentales de la innovación: ser siempre competitivo, tener un valor en la innovación y tener relevancia a nivel internacional. Es decir que el emprendimiento no se estanque en nuestras fronteras. Por otro lado, es que a través de mi proyecto está dando solución a una problemática. Por ejemplo, el reciclaje.

¿Hacia dónde se dirigen los emprendimientos? ¿Cuáles son las tendencias?

Hacia la innovación social y debe ir de la mano de la tecnología. Si estás fuera de la era digital, no existes. Las empresas se deben acomodar a la dinámica del software, inteligencia artificial  y  si uno no se adapta a los cambios de mercado, la empresa tiende a desaparecer.

Es importante la innovación social y tecnológica;  esos pilares son fundamentales para que el emprendimiento pueda surgir mañana.

¿Qué deberían hacer los distintos niveles del Gobierno para apoyar a los emprendedores?

Estamos dando pasos para apoyar este tipo de iniciativas. A nivel del Estado, tenemos programas estructurales, como las barreras de entrada, con procesos burocráticos, luego sigue la carga laboral, con políticas públicas, que no fomentan el emprendimiento y llevan a ser informal.

Nuestra economía se basa en lo informal, hay mucho comercio, pero no por empresas legalmente constituidas. Sólo es para transacciones y no se van a formalizar nunca porque no tienen incentivos de parte del Estado para formalizarse.

También hay otros problemas como el no tener acceso al financiamiento. Para obtener un crédito debe tener un récord crediticio, pero un joven que recién sale de la universidad no cuenta con ello. Por tanto, no recibe ese tipo de apoyo. Debería haber más productos para jóvenes, como sucede con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

Luego faltan las capacidades empresariales. Muchos no fueron a la universidad o si lo hicieron fueron a una carrera social y les faltan herramientas para emprender y no conocen cómo hacer su balance, sus estados financieros.

A través del Estado se intentó dar un giro a  esos programas de enseñanza y en las propuestas de los partidos, que hicieron en la anterior elección, incluyeron programas para jóvenes.

Hoja de  vida

  • Formación  Estudió administración de empresas en la Universidad Privada de Bolivia.
  • Trayectoria Trabajó en Aerosur, fue gerente comercial del  Hotel Stannum, dirige la revista Bolivian. Está a punto de consolidar la Fundación Cera para niños en riesgo.

Fuente: paginasiete.bo