Subasta electrónica, mercado virtual estatal y la muerte del diezmo


Según Transparencia Internacional, la corrupción es el mal uso de poder encomendado para obtener beneficios privados, señala que la corrupción erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y exacerba aún más la desigualdad, la pobreza, la división social y la crisis ambiental.

La corrupción se fue enraizando a lo largo de la historia boliviana, es un problema que perjudica el desarrollo económico y social del país, tiene múltiples manifestaciones, el más conocido y practicado es el diezmo, que era un tributo del diez por ciento de las ganancias en favor del rey o la iglesia.

En la actualidad, el diezmo sigue vigente en algunas compras estatales, adjudicación de obras y contratos, este mecanismo de coima o comisión es una de las fuentes de corrupción más importantes, es un cáncer que está corrompiendo a toda la sociedad e instituciones, en desmedro de la economía nacional y el desarrollo social del país.



Transparencia Internacional Pública desde 1995 el índice de percepción de la corrupción (IPC), basado en una escala de 0-100, donde 0 significa un sector público con elevada corrupción y 100 un Estado sin corrupción.

El año 1996 Bolivia tuvo un IPC de 34, agravándose hasta el 2005, donde obtuvimos una puntuación de 29, en dicho periodo neoliberal la corrupción fue más crítica. Desde que el Movimiento al Socialismo asumió el gobierno en 2006, se observa una mejora en el nivel de corrupción, toda vez que el 2019 se tuvo un IPC de 31, sin embargo, falta mucho para eliminar este cáncer de nuestra sociedad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La transparencia y lucha contra la corrupción, es tarea vital dentro del programa de gobierno del presidente constitucional Luis Arce Catacora, busca profundizar la lucha efectiva y decidida contra este mal en todas las entidades y empresas públicas; y fortalecer la administración pública del Estado Plurinacional, cumpliendo el mandato de «Cero Tolerancia a la Corrupción».

Es así que, el presidente Arce informó que el Decreto Supremo N° 4453 pone en vigencia la Subasta Electrónica y el Mercado Virtual Estatal, el cual será aplicado para compras estatales mediante la modalidad de Licitación Pública y Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE).

La Subasta Electrónica se la realizará mediante una plataforma virtual, donde las empresas y personas naturales podrán ofertar sus bienes disponibles a las entidades que requieran los mismos, a través de convocatorias públicas en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES).

Los mercados virtuales, se constituyen en páginas de internet donde interactúan muchos compradores y vendedores desde diferentes lugares geográficos, sin necesidad de estar presentes físicamente, en esa línea, el Mercado Virtual Estatal, es una plataforma informática que brinda un espacio para que las empresas y personas naturales inscritas en el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), para que puedan ofertar sus bienes y servicios a las entidades públicas.

Mediante la Subasta Electrónica y el Mercado Virtual Estatal, se encuentran los ofertantes (empresa y personas naturales) y demandantes (entidades públicas) de bienes y servicios, sin presencia física, es decir no habrá una conversación previa y secreta en la cuales se acordaban coimas o los famosos diezmos. Por tanto, es una herramienta estratégica muy importante para luchar contra la corrupción en las compras estatales.

Asimismo, el Mercado Virtual mejorará los procesos de contratación del Estado, ahora serán competitivos y transparentes, con información de acceso fácil y público  para todas las entidades privadas y población en general, permitirá promover, difundir y publicitar gratuitamente los productos ofertados de manera virtual, dando prioridad a la producción nacional y pequeños empresarios que no tienen la capacidad para contar con una página WEB propia, en este sentido, es una gran oportunidad para que las empresas privadas y personas naturales puedan convertirse en proveedores del Estado, con posibilidades reales de ser seleccionados a un costo muy bajo.

Este nuevo mecanismo de compras estatales, elimina la barrera geográfica, debido a que cualquier proveedor del país, sin importar el lugar donde se encuentre, podrá competir en todas las subastas disponibles a nivel nacional y en tiempo real, de la misma forma, el ganador de la licitación o subasta será notificado virtualmente.

Los corruptos que se beneficiaban de las compras y adjudicaciones estatales, como en el gobierno transitorio de Añez, deben estar llorando, porque la Subasta Electrónica y el Mercado Virtual Estatal ha herido letalmente a su fiel compañero “El Diezmo”, que muy pronto estará muerto, gracias a la voluntad del actual gobierno que viene trabajando para transparentar las compras en las entidades públicas.

Debemos estar conscientes, que este mecanismo de compras estatales, frena la corrupción, mejora la calidad y precio de los productos adquiridos, promoviendo la modernización e inclusión de la población en las compras de manera simplificada, asimismo, en línea con la austeridad, reduce los costos y genera ahorros en el sector público y privado.

Esta medida, mejora la confianza de los ciudadanos en los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado, debido a que garantizan la transparencia y una compra eficiente, en beneficio de todos los bolivianos.

(*) El autor es Economista.