El complejo petroquímico de Bulo Bulo, conformado por la planta de urea, la planta de amoniaco y la planta de servicios auxiliares, se encuentra paralizado desde ayer debido a problemas en el compresor U-GB 101 de CO2, informó una fuente allegada a la factoría, quien aseguró además que dicha pieza no recibió el mantenimiento adecuado previo al reinicio de las operaciones.
Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó a Los Tiempos que la planta está en plena producción, operando al 70 y 80 por ciento.
Pese a ello, citada fuente afirmó que el compresor U-GB 101 de CO2 presentó problemas que conllevaron a su paralización, y con ello el cese de operaciones en toda la factoría. Explicó que las fallas en el compresor se deben a un inadecuado mantenimiento.
Tal afirmación se basa en una carta enviada por la empresa Hitachi-Mycom Manutenção e Souções, Ltda (HMB) a YPFB en abril de este año, en la que recomienda no reiniciar los sistemas de compresión antes de realizar una revisión general.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Mencionada fuente afirmó YPFB no realizó el correcto mantenimiento y dio paso al reinicio de operaciones, el 6 de septiembre de 2021, ante la presión mediática. En consecuencia, la planta tuvo tres paralizaciones en menos de dos meses.
“Han tenido frecuentes paradas por este equipo y eso ha hecho que pare también la planta de amoníaco y pare la turbina de gas”, agregó.
Al respecto, YPFB aseguró que el equipo Hitachi, de fabricación japonesa, actualmente “ha cumplido las 13 mil horas de trabajo en régimen continuo y, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, el primer mantenimiento debe realizarse al cumplir las 20 mil horas, situación que está planificada para la gestión 2022”.
Cuestionan altos salarios de foráneos
A fines de agosto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, justificó la contratación de personal extranjero en la planta de urea y amoniaco al afirmar que son “tecnólogos” que no existen en Bolivia.
Sin embargo, una fuente allegada al complejo petroquímico aseguró que, dentro del personal extranjero, que alcanza a 60, no hay ningún tecnólogo, pero, pese a ello, éstos perciben sueldos de al menos 10 mil dólares.
Agregó que hay otro grupo de cuatro hindúes con mayor remuneración, pues cada uno percibe un haber mensual de 70 mil dólares. En total, el grupo de operadores extranjeros percibe un salario de 880 mil dólares.
Fuente: lostiempos.com