En 37 años El Alto se convirtió en la 2da urbe en población y líder en producción


Es un punto estratégico para la distribución comercial, lo que se refleja en sus unidades productivas. De sus emprendimientos, más del 30% está dedicado al comercio, el segundo rubro es la construcción.

 



Fuente: paginasiete.bo

Leny Chuquimia / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este 6 de marzo, El Alto celebra 37 años de vida. En esas casi cuatro décadas de crecimiento acelerado la joven urbe se convirtió en la segunda ciudad más poblada del país. En sus 14 distritos alberga a más de 30.000  unidades productivas, un tercio de las registradas legalmente en todo el departamento paceño.

Por su ubicación estratégica, El Alto es un corredor obligado para la exportación, lo que alienta su vocación en el  rubro del comercio  y la construcción.

“Nuestra eterna gratitud para nuestros hermanos alteños. Reconocemos la lucha de este pueblo valeroso e inclaudicable. Es un pueblo que nos ha enseñado el camino para recuperar nuestra democracia y nuestros recursos naturales”, expresó el presidente Luis Arce en vísperas del 6 de marzo.

La segunda más poblada

El municipio de El Alto se ubica en el oeste del país, en la meseta altiplánica y tiene una superficie de 387,56 kilómetros cuadrados. Fue creado en el marco de la Ley 628 del 6 de marzo de 1985, como la cuarta sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz. No fue hasta el 26 de septiembre de 1988 que la Ley 1014 la elevó a rango de ciudad.

En una anterior entrevista con Página Siete, Gregorio Romero, uno de los fundadores de El Alto (fallecido en octubre pasado), detalló que la urbe nació con 307.403 habitantes. El dato lo sacó de un archivo sobre el nacimiento de la urbe, que atesoraba con devoción.

En hojas amarillas por el tiempo conservaba la distribución de esos primeros habitantes en un listado mecanografiado  de los barrios pioneros de El Alto: Bolívar A, Villa Dolores, Alto Lima, 16 de Julio I, 16 de Julio II, 12 de Octubre, Ballivián I, Ballivián II, Tejada Rectangular y Los Andes.    Entonces sólo había dos subalcaldías: la norte y la sur.

Hoy, aquel puñado de viviendas dispersadas en todo el límite con la sede de Gobierno, se ha convertido en una de las urbes más grandes del país. Tiene 14 distritos, de los cuales 10 son urbanos y cuatro rurales.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2022, El Alto tiene  1.109.048 habitantes. En 37 años logró consolidarse como la ciudad más poblada del departamento de La Paz y la segunda a nivel nacional; debajo de Santa Cruz de la Sierra (1.903.398 habitantes) y encima de la sede de Gobierno (956.732 habitantes).

Mientras que para la urbe paceña la tasa media de crecimiento poblacional anual intercensal es de -0,3%, para El Alto es de 2,4%. Si bien es una cifra importante, aún está por debajo de Achocalla, que tiene un 3,4%.

 Acorde a la tendencia nacional, pero no de forma tan pronunciada, el 51,3% -mayoría- de la población son mujeres. Los hombres representan el 48,7%.

Un informe de la Dirección General de Análisis Productivo (Dapro) señala que la población del municipio de El Alto posee un perfil etáreo  joven. Destaca que la mayoría de sus habitantes están comprendidos, quinquenalmente, entre los 10 a 19 años de edad. Es decir,  que a diferencia de la sociedad paceña y  boliviana, que empieza a envejecer, en la joven urbe se mantiene el grueso en los niños, adolescentes y jóvenes.

Pero, de los más de un millón de habitantes que son alteños de corazón y por convicción, hay un porcentaje que también son alteños de nacimiento. Son los habitantes que nacieron e la joven urbe después de 1988, en una ciudad ya constituida. Este grupo está entre los cero y 35 años de edad y lleva en la sangre la marca de un pueblo pujante.

“El joven alteño es emprendedor, ávido de progreso sin dejar de lado su identidad. Somos hijos de migrantes de La Paz, de las provincias, de las minas de Oruro yn, por tanto,  una mezcla de lo más tradicional de nuestra cultura andina  y de los aspectos de una ciudad completamente moderna”, define Juan Pablo Copa. Tiene 35 años y con orgullo asegura: “Soy de El Alto”.

Un centro urbano

A nivel de la provincia Murillo, el municipio de El Alto destaca por su tasa de urbanidad, superando en este indicador incluso  a la sede de Gobierno  y contrastando con los municipios de Palca y Mecapaca, que son completamente rurales.

Según datos de INE y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), la distribución de la población por área en El Alto corresponde al 99,8% en área urbana y 0,2% en el área rural. En la sede de Gobierno el 99% de la población es urbana y el 1% rural.

Una publicación de la Depro, de 2021, explica que actualmente el municipio de El Alto cuenta con 14 distritos municipales, de los cuales diez son reconocidos como urbanos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12 y 14) y cuatro como rurales (9, 10, 11 y 13).

“El crecimiento demográfico de la población alteña es uno de los factores significativos en la expansión urbana en la última década. En consecuencia, la mancha urbana de la ciudad de El Alto se estructura con un trazado radial, combinado con el trazado reticular. Con relación al proceso de distritación, se desarrolló cambios en su delimitación jurisdiccional entre los años 1997 consolidándose hasta el año 2013”, detalla.

Añade que la proximidad de las comunidades al área urbana está acelerando los cambios de uso de suelo rural a urbano. Advierte que esto permite los asentamientos humanos ilegales que incentiva a un mercado de tierra sin poseer el saneamiento legal concluido. Esto repercute en una inseguridad jurídica en el tema de derecho propietario.

Después de seis años hubo un solo desfile y asistieron las autoridades nacionales. Foto: GAMEA

Comercio y construcción

Según el Registro de Comercio de Bolivia, la Base Empresarial Vigente (BEV) del municipio de El Alto para al cierre de 2021  era de 30.167unidades productivas legalmente inscritas en dicha urbe. Durante esa gestión se crearon 2.260 empresas, lo que implica un crecimiento del 53% en comparación a las creadas en 2020, cuando se registraron 1.475 emprendimientos.

“Este aumento en la inscripción de compañías es un reflejo de la reactivación y recuperación de la economía”, señala el boletín Eco Bolivia, del  MDPyEP, emitido el 3 de marzo.

De acuerdo a Fundempresa,  el 86%  de la BEV pertenece a las empresas de tipo unipersonal, mientras que el número de sociedades de responsabilidad limitada pasa de las 4.000 unidades económicas. Adicionalemente, el municipio de El Alto cuenta con poco más de 60 empresas constituidas en sociedades anónimas. Asimismo, el 36% de las empresas establecidas están dedicadas al rubro comercial y un 34% sector productivo. El porcentaje restante está dedicado a los diferentes tipos de servicios. “Se percibe que uno de los factores que incide notoriamente en el carácter terciario del perfil productivo del municipio de El Alto es la presencia de bastantes unidades económicas dedicadas a la actividad comercial”, indica el Informe Productivo del municipio de El Alto 2021, publicado por la Depro.

En el sector productivo, el rubro más representativo  es el de la construcción, seguido de la de la industria manufacturera. También hay empresas en los rubros de  explotación de minas y canteras; agropecuaria, silvicultura y pesca; agua alcantarillado y gestión de desechos; y suministro de electricidad y gas.

En cuestión de servicios, en orden descendente se tiene empresas en servicios de  transporte y almacenamiento; profesionales y técnicos; información y comunicaciones; alojamiento, comidas,  administrativos; educación, salud y asistencia social; intermediación financiera y de seguros; y actividades artísticas y de entretenimiento.

“Pese a su gran sector terciario, el municipio de El Alto cuenta con condiciones para el desarrollo de actividades industriales como conexiones de energía eléctrica de alta tensión, redes de gas natural y servicios de comunicación de telefonía local e internacional y conexiones de fibra óptica. Estas condiciones le permiten generar una dinámica productiva de algunas grandes y medianas empresas, pero principalmente de pequeños emprendimientos en los rubros de alimentos, ropa confeccionada en pequeñas unidades industrial, manufacturera y artesanal”, afirma el mismo documento.

Añade que las ferias en diferentes zonas y distritos, donde hay la compra y venta de todo tipo de productos, son las actividades de mayor representación en cuanto al comercio informal de El Alto. Sin duda la más famosa es la Feria de la 16 de Julio, conocida a nivel mundial como emblema alteño.

 

Una puerta para exportar el producto boliviano al mundo 

La posición geográfica de El Alto lo ubica como un punto estratégico para la exportación, importación y distribución comercial. Cuenta con accesos por vía aérea y terrestre hacia la ciudad de La Paz. Es también un punto de conexión con los puertos de Ilo (593 km), Arica (457 km) y Matarani (787 km) en el Pacífico. Se conecta a Oruro a través de la avenida 6 de Marzo – carretera a Oruro,  que conecta con la carretera hacia Arica, como también con Cochabamba. Mientras que por la avenida Juan Pablo II – Carretera Panamericana se conecta al Desaguadero.

Las vías denominadas de primer orden se caracterizan por ser estructurantes a las vías de tránsito internacional, a las vías interdepartamentales y municipales.

Según el documento El Alto en cifras, publicad por el INE,   la semana pasada, en la joven urbe se encuentran las principales puertas de salida  de las mercancías de exportación. Estas son el Aeropuerto  Internacional y la Zona Franca Indutrial de El Alto.

Según los datos publicados  por el INE, el movimiento de mercancías por estas aduanas llegó a 2.742 millones  de dólares en 2021. La principal  vía fue la terminal aérea.

Mientras que 2.741,87 millones de dólares salieron por el Aeropuerto Internacional de El Alto, solo 0,11 millones de dólares salieron por la Zona Franca.

Otros datos económicos

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, el 99,9% de los créditos en la ciudad de El Alto está en moneda nacional, al igual que el 95,5% de los depósitos.

Asimismo, según el MDPyEP, en la ciudad de El Alto la recaudación tributaria llegó a 324 millones de bolivianos. El monto se incrementó en un 26% con relación a 2020, como reflejo de la reactivación económica.

A octubre de 2021, de acuerdo a datos oficiales, la inversión pública ejecutada de El Alto llegó hasta 91 millones de dólares, mientras que en el mismo período de 2020 llegó a 55 millones.

El interior del Aeropuerto Internacional de El Alto.
Foto: Henry Ponce Barco

 

 

1,1 MM
DE HABITANTES
hacen de El Alto la segunda ciudad
más poblada de Bolivia,
sólo después de Santa Cruz.

 

En El Alto las mujeres son mayoría. Son muy luchadoras y revolucionarias. Son el pilar de sus hogares

Eva Copa, alcaldesa

Nuestra eterna gratitud para nuestros hermanos alteños. Reconocemos la lucha de este pueblo valeroso

Luis Arce, presidente

Somos una mezcla de lo más tradicional de nuestra cultura y de los aspectos de una ciudad moderna

Juan P. Copa, alteño

 

Fuente: paginasiete.bo