Niñas y adolescentes rompen estereotipos de género y se abren camino en las TICs


Este jueves 22 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), con el fin de alentar a las niñas y mujeres jóvenes estudiar o dedicarse en el campo de las carreras tecnológicas.

TAPAH
Fuente: ANF

Desde batirse con las matemáticas, sin problemas, hasta construir robots con mucha habilidad; así las niñas y adolescentes de las áreas rurales del país se abren camino en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Si bien aún hay muchas brechas por superar, las niñas no esperan quietas y demuestran sus habilidades tecnológicas y científicas.



Desde 2010, se conmemora cada último jueves de abril el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación —establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo adscrito a la Organización de Naciones Unidas (ONU)—, con el fin de superar la gran brecha digital de género que existía y aún existe.

El gerente de Implementación Programática en Altiplano de Plan International Bolivia (PIB), Luis Iturry, explica que debido a que aún rige un sistema patriarcal y machista hay grandes brechas educativas para las mujeres, principalmente, en el área rural. Dice que, si bien en primaria hay buena participación de niñas, en secundaria hay altos niveles de deserción, debido a temas económicos y al alto índice de embarazo adolescente.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Adicionalmente existe una fuerte carga de estereotipos sobre lo que debe y no debe estudiar una mujer. Todo esto influyeen que las adolescentes y jóvenes no puedan optar por dedicarse a carreras tecnológicas.

“Según las estadísticas del Ministerio de Educación, de 2021, las mejores notas en matemáticas las tienen las mujeres, pero cuando quieren elegir una cerrera que están vinculadas a las ciencias puras, la tecnología o ingenierías son desmotivadas por su propio entorno y porque no se les da confianza necesaria.‘Estas no son carreras para chicas’, les dicen”, resalta Iturry.

Sin embargo, cree que de a poco se están dando pasos para motivar a las niñas a optar por este tipo de carreras. Para ello, desde PIB llevan a cabo el proyecto “Transformando nuestras vidas”, que consiste en una alianza con los colegios de secundaria para fortalecer las capacidades de las y los docentes y el equipamiento para que niñas y niños accedan a las nuevas tecnologías.

Iturry destaca que,al momento, el proyecto llega a 241 comunidades de 13 municipios de la región altiplánica y que se alcanzó a 6 mil niñas, a quienes se capacitó en materias tecnológicas como robótica y se les dotó de material para desarrollar sus labores. Recientemente se entregaron 300 kits de robótica.

Asimismo, resalta que se les capacita para que las niñas y adolescentes puedan navegar de forma segura en internet, sin sufrir acoso o algún otro tipo de vulneración a sus derechos.

A continuación le presentamos algunos testimonios de mujeres involucradas con las TICs:

María Emilia Aguilar

Ingeniera de sistemas computacionales

“Es importante que más mujeres puedan meterse al campo de la ciencia y la tecnología, sabemos que este es un campo que ha crecido de manera potencial en los últimos años, dándonos más campo laboral que en algún otro lugar. Nosotras tenemos que empezar a romper los estereotipos desde nuestra generación, tenemos que ser las modelos a seguir de las siguientes generaciones, para poder romper los estereotipos de que nosotras no somos capaces y de que tampoco somos suficientemente fuertes para estar en un campo como la ciencia y la tecnología”.

Stefany, 15 años

Stefany, una adolescente que se abre campo en la ciencia con videojuegos y robots

“Al principio sentí nervios, porque, cuando entré al salón donde íbamos a dar el examen, veía que la mayoría era gente mayor y niños; yo era la única chica ahí. Fue extraño, muy extraño, porque no había chicas”, recuerda Stefany (…) Me dedico a la creación de videojuegos, es algo que sorprende, el poder crear un juego y poder enseñar con ese juego (…) A mí me juzgaron al comienzo, me decían: ‘por qué se dedica a esto, si ella es mujer’, ‘los chicos son para eso’, ‘para que va a estudiar mecánica’, ‘para qué robótica’, ‘no le sirve a ella’, así me decía las personas”

Cecilia Gonzales

Biotecnóloga ambiental

“¿Conoces cuáles son los súperpoderes de las chicas en las áreas de la ciencia, la tecnología y la ingeniería? El gran súperpoder que tenemos es que somos bastantes detallistas, nos fijamos en cosas que a veces los varones no perciben. Segundo es que somos bastante perseverantes, no nos soportan los obstáculos ni los negativos, realmente si nos apasionan estas áreas, luchamos hasta el final. Y tercero es que somos bastante curiosas, no nos conformamos con una simple respuesta, realmente buscamos entender por qué”.

AnnelisseTorrez

Peque Innova y Tu ciencia joven

“¿Sabías que las chicas tenemos un poder súperpoder especial para dedicarnos a las ciencias?

Esta habilidad particular que la tenemos más desarrollada es la atención por los detalles, que podemos aprovecharla y explotarla si nos queremos dedicar a estas áreas. Si tuviéramos también nosotras igualdad de oportunidades podríamos demostrar la brillantez que tenemos para dedicarnos a las áreas que nosotras quisiéramos. Esto quiere decir que las mujeres podríamos demostrar toda la capacidad y habilidades que tenemos para las ciencias”.

Alina Santander

Ingeniera mecatrónica y física

“Sabemos que el mundo está pasando por distintas situaciones complicadas, y todavía hay muchos problemas por resolver y es muy posible que la solución de estos problemas pueda hallarse a través de las áreas STEM y ¿Qué creen que se necesita para eso? Más personas, personas con distintas historias, distintas perspectivas, distinta visión, para hallar soluciones distintas y poder escoger la más sólida. Y es por eso que hombres y mujeres, jóvenes, adultos tienen que trabajar juntos de la mano, con las mismas condiciones para hallar estas soluciones. Recuerden que el conocimiento no tiene edad, no tiene género y depende de ti cuán lejos quieras llegar”.