Detectan al menos 5 problemas graves en la universidad pública

Más allá de la permanencia estudiantil en las universidades públicas, algunos expertos en educación superior y formación universitaria detectaron al menos cinco problemas más que son estructurales y que ahondan la crisis institucional.

Fuente: lostiempos.com



Estos problemas, detectados, por separado, por el docente universitario Rolando López, quien publicó libros sobre la crisis universitaria,  y la comunicadora y experta en temas educativos Mónica Olmos, son sobredosis del cogobierno, mal uso de la autonomía universitaria, ajuste curricular, funcionamiento de la universidad a espaldas de la realidad del mercado laboral y la concepción de la universidad como una rosca que cuida los cargos de los docentes. Este último los especialista lo consideran el más crítico.

Gobernabilidad

López señala que el problema de la gobernabilidad genera una sobredosis del cogobierno y eso frena el desarrollo de las universidades.

“Hay una suerte de sobredosis del cogobierno (50% docente y 50% estudiantes), este factor en vez de fomentar el desarrollo de la academia lo ha frenado totalmente”, dijo López.

Autonomía

Respecto a la autonomía universitaria, López señaló que el mal uso de este derecho constitucional genera que un estudiante como Max Mendoza haya ocupado un cargo en la Confederación Universitaria Boliviana (CUB). Este hecho fue revelado tras la muerte de cuatro universitarias en la ciudad de Potosí.

“La autonomía es institucional no política, no es soberanía para las universidades. Tienen que aprender a rendir cuentas y a someterse a las leyes, porque la Constitución es para todos los ciudadanos. La universidad no puede estar exenta de la ley”, dijo López.

Ajustes curriculares

Actualmente hay un divorcio entre la realidad y la formación de profesionales en de las universidades. Por tanto, se genera una sobredemanda en algunas carreras universitarias, lo que satura el mercado laboral, razón por la cual,  según

López, se debe hacer un ajuste curricular.

“Hay algunas carreras que tienen el mercado laboral saturado. Hay cualquier cantidad de profesionales que salen de las universidades públicas y privadas que no tienen espacio, ahí la universidad tiene que hacer unos ajustes fuertes en cuanto a sus sistemas de admisión. Ajustes curriculares”, dijo.

Al respecto, Olmos señaló que en de las universidades públicas es difícil realizar cualquier ajuste curricular porque eso significa afectar los intereses de algunos docentes que, por falta de actualización, quedarían relegados.

“Se sacrifica la ciencia, la calidad educativa por favorecer a algunos docentes”, dijo Olmos.

Fuera de la realidad

Olmos señala que la universidad debe ser impulsada a través de la generación del conocimiento en coordinación con las políticas del Gobierno y la empresa privada, lo cual no ocurre en el país.

Por lo que, explica, las universidades se dedican a licenciar profesionales más allá de impulsar el conocimiento, “por eso, algunos profesionales están postulando para guardias municipales o haciendo algún emprendimiento”, dijo Olmos haciendo alusión a lo que pasó hace una semana en la convocatoria de la Alcaldía de Cochabamba para reclutar funcionarios para la intendencia, movilidad urbana y seguridad ciudadana.

“En Bolivia lo que está fallando es una coordinación entre la universidad, las políticas del Gobierno y la empresa privada. En las universidades públicas se produce investigaciones, pero no se aplican ni hay demanda por parte del Gobierno y la empresa privada. La universidad está sacando profesionales sin un estudio profundo de la demanda de esas profesiones y sin la calidad académica”, dijo.

 “Roscas en la U”

Otra problemática, tal vez la más crítica y menos abordada en de las universidades públicas, es la presencia de roscas que cuidan las “pegas” de los docentes.

“Desde hace mucho tiempo la universidad pública de ha vuelto una rosca, demasiado endogámica, ahí la gente sale solo cuando se mueren, se quedan 30, 40 años trabajando ahí sin dar paso a gente nueva. Son círculos bien cerrados y ese es el principal problema en la universidad”, señaló Olmos.

Añadió: “Mientras la universidad siga siendo un círculo cerrado en el que se cuidan más las pegas de los docentes y los favoritismos a los estudiantes, no va a tener la suficiente visión para ver lo que realmente está sucediendo en la sociedad”.

Recomendaciones

Ante la crisis en la cual está sumergida el sistema universitario en el país, los expertos en educación superior recomiendan hacer un estudio del mercado laboral, incluyendo a los colegios de profesionales, para comenzar con el verdadero cambio estructural.

Además, señalan que se debe analizar cuan beneficioso es que el sistema universitario sea gratuito, ya que esto no ayuda a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, más al contrario algunos universitarios aprovechan para conseguir beneficios, como el seguro universitario, becas de trabajo o cargos administrativos, con su permanencia estudiantil.

“La universidad pública debe funcionar como si fuera una empresa, con una lógica empresarial. Si uno no rinde o no muestra resultados, se va. En cambio, aquí (en el sistema público), como la plata llega del Estado, y es una institución endogámica y proteccionista de los docentes que son intocables, ocurre lo que ocurre”, dijo Olmos.

En tanto, López  señaló: “La universidad tiene que ligar los problemas estructurales y de una vez ponerse a derecho, respetar sus propias normas. La universidad es tierra de nadie, todo puede pasar ahí adentro. El día que se anularon los tribunales de procesos y su reglamento, ese día empezaron los desastres en la universidad. Con un tribunal de justicia universitaria, nunca un rector hubiera echado mano al estatuto para modificarlo y jamás hubiera habido los problemas del 2015”.

Pero estos puntos de deben abordar en un congreso de universidades, como el que se desarrolló la semana pasada en la ciudad de Potosí.

UNA TRAGEDIA REVELÓ DEFICIENCIAS

La muerte de cuatro jóvenes universitarias a causa de una avalancha provocada por la expansión de gas lacrimógeno en una asamblea de estudiantes en la universidad Tomás Frías de Potosí, el pasado 10 de mayo, desnudó las deficiencias que, algunos rectores, docentes y autoridades gubernamentales, conocían, pero no lo abordaron.

La semana pasada, en el XIII congreso universitario la principal temática fue la designación irregular de Max Mendoza, pero, a criterio del docente Rolando López, de no haber ocurrido la tragedia los temas del congreso iban a ser otras.

“El congreso no hubiera tomado esta agenda si no ocurrían los líos en Potosí, con toda seguridad Max Mendoza iba a presidir la confederación y no iban a objetar”, dijo López.

FALTA ACTUALIZACIÓN Y UNIÓN DE TEORÍA Y PRÁCTICA

REDACCIÓN CENTRAL

Para el exdirigente universitario de la UMSS, Ariel Román, otra problemática del sistema estudiantil es la falta de actualización de algunos docentes, lo cual hace que “siembren papa en la pizarra”.

“La universidad refleja lo que pasa en el país. Hay algunas aulas con 180 y 200 estudiantes, ¿qué calidad académica se puede esperar en ese escenario?, hay laboratorios obsoletos, a eso se suma la pelea por prevalecer en el cargo que termina cobrando preeminencia sobre la lógica académica”, dijo Román.

Añadió: “La crisis estructural de la universidad también pasa porque la formación es puramente teórica, alejada de la práctica porque los docentes son agrónomos que siembran papa en las pizarras y eso hace que la gente aprenda más trabajando que en las aulas”.

Para mejorar en estas observaciones, Román propone democratizar el ejercicio del gobierno universitario eliminando el voto ponderado y considerar el voto universal para contrarrestar el favoritismo en algunos aspectos.

Además, limitar la reelección de los dirigentes, reorganizar el proceso educativo buscando la unión de la teoría con la práctica, considerando los “problemas reales de la vida social”, para que el estudiante asimile mejor el proceso de aprendizaje.

“La idea de unir lo teórico con lo práctico adquiere un sentido real, ya no memorístico y repetitivo como es hasta ahora”, dijo.

Fuente: lostiempos.com