En Santa Cruz se cumplió un paro en protesta por la postergación del Censo para 2024. Las movilizaciones de los cocaleros son en reclamo al funcionamiento de un mercado paralelo.
Fuente: Unitel
La protesta de cocaleros de Adepcoca por un mercado paralelo y el paro departamental en Santa Cruz por el censo, se han tornado en dos conflictos que tensionan al país. Para la analista Susana Bejarano, estas son demandas que tienen dimensiones diferentes pues uno tiene motivaciones económicas y el otro tiene aditamentos políticos.
“Creo que en Santa Cruz tiene características políticas propias distintas a lo que tiene Adepcoca y los conflictos no me parecen comparables”, señaló Bejarano a UNITEL.
Sobre las movilizaciones por el censo, indicó que se propició un escenario de diálogo, como fue el Consejo Nacional de Autonomías, que no fue aprovechado por el gobernador Luis Fernando Camacho para manifestar su desacuerdo sobre una eventual postergación, que al final ocurrió.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Aquí también enfatizó en que es importante resaltar que la postura de Camacho “ha sido menos radical que la que ha tenido en anteriores oportunidades», además, al margen de la cantidad de bloqueos que hubieron a lo largo de los días de paro, quedó reflejado que ya no hay “esa unidad monolítica” detrás de las decisiones del Comité Cívico, esto luego de la de la posición de rechazo al paro que manifestó el alcalde Jhonny Fernández. “Hay que hacer un análisis de lo que significa las tensiones de poder al interior del bloqueo cruceño”, indicó.
Sobre el conflicto de cocaleros recordó que es da larga data y que “quien logre reconocimiento de la autenticidad como dirigente logrará el mercado legal”.
Según Bejarano desde 2017 que hay mercado paralelo, pero que antes no había mayores problemas porque el precio de la coca estaba alto, situación que ahora ya no es la misma por lo que los intereses partidarios se cruzan con los económicos.
“Son intereses económicos y me parece más complejo que un apoyo o un guiño con el Gobierno, porque se tratan de mercados paralelos que tiene que ver con intereses económicos. Tú lo planteas, si hay parcialización es más complicado entrar en una situación de diálogo, pero más allá de la partidización política, hay intereses de tipo económico que actúan por sobre la política”, apuntó.