Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
eju.tv
Pablo Peralta M. / La Paz
El exmandatario Evo Morales celebró en Potosí su triunfo del año 2005, atacó al presidente Luis Arce y alertó sobre un supuesto golpe militar; gendarmería de Argentina abre zanjas para cerrar el paso al contrabando y narcotráfico entre La Quiaca – Villazón; y el rechazo se impone en el plebiscito constitucional en Chile. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Evo celebra en Llallagua su triunfo en las elecciones de 2005
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Movimiento Al Socialismo (MAS) del bloque evista realizó una concentración en el estadio del centro minero de Llallagua (Potosí) para celebrar el triunfo electoral de hace 18 años cuando, por primera vez, Evo Morales ganó la silla presidencial con 54% de votos.
El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales no cesa en sus ataques contra su exministro de Economía y delfín político, el presidente Luis Arce Catacora. Tras haberlo calificado como el principal protector del narcotráfico y la corrupción, promotor del divisionismo, traidor del denominado proceso de cambio por haberse “derechizado” y mentiroso, ayer dijo que aplica la guerra híbrida contra su partido y que incluso piensa en un golpe militar.
– El ministro Lima descalifica denuncias de Morales sobre un “plan negro”
Tras denuncias del jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la existencia de un “plan negro” y una supuesta persecución en su contra y otros dirigentes de parte del Gobierno, el ministro de Justicia, Iván Lima, descalificó esas declaraciones e indicó que el exmandatario se dejar llevar por “rumores y chismes”.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, volvió a proponer esta semana una norma para que los bancos expliquen qué hacen con los dólares que les llegan de las remesas y los que les entrega el Banco Central de Bolivia (BCB); sin embargo, el gerente general del Banco Sol, Marcelo Escobar, dijo que los billetes recibidos no son suficientes para volver a los niveles de normalidad.
– Suman diez fallecidos y cinco departamentos afectados por las lluvias
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que a la fecha las intensas lluvias afectaron a cinco departamentos y causaron la muerte de 10 personas. “Desde el mes de noviembre hasta la fecha, son cinco los departamentos los que han sido afectados, unos con mayor gravedad como en el norte de La Paz, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca (…). Tenemos 10 personas fallecidas, eso nos preocupa”, dijo la autoridad.
– Del “salto de la muerte” a su graduación: Los cadetes accidentados ya son subtenientes
Las vidas de Herlan Condori y Cristhian López cambiaron de forma repentina el 18 de abril, en el acto del 132 aniversario del Colegio Militar del Ejército “Cnl. Gualberto Villarroel”. Eran dos cadetes destacados, pero su carrera militar cambió de curso cuando cayeron desde una torre de ejercicios al ejecutar el “salto de la muerte”.
Al menos tres pasos ilegales fueron cerrados con la excavación de zanjas en la frontera La Quiaca – Villazón, aledaños al río seco que es límite natural entre Bolivia y Argentina. Se prevén también similares medidas en otros sitios para evitar la salida de mercadería de contrabando y el ingreso del narcotráfico.
– Aprueban cambios en el fútbol boliviano para los torneos de 2024
El Congreso Extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol, realizado en la ciudad de La Paz, abordó varios temas propuestos por el presidente federativo, Fernando Costas, con la intención de restructurar el fútbol boliviano. La inclusión de un jugador sub-20 es una de las medidas que serán implementadas en la temporada 2024.
A las 18.20, cuando el Presidente Gabriel Boric llegó a la Moneda y cruzó directamente a su oficina después de llegar de Magallanes, los primeros cómputos del Servel ya avizoraban un triunfo contundente de la opción “En Contra” sobre la apuesta que hicieron Chile Vamos y el Partido Republicano por el “A Favor” del texto propuesto por el Consejo constitucional.
El presidente electo Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo justifican las medidas de ajuste en el riesgo de una hiperinflación. Sin embargo, lo anunciado hasta el momento acelera el aumento de precios y la gran pregunta es si se está preparando el terreno para un plan de estabilización o si se va a “espiralizar” el ajuste.