Cepal proyecta que la economía de Bolivia crecerá 1,9% en 2024, penúltimo lugar en Sudamérica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que el crecimiento económico de Bolivia será del 1,9%, en 2024. imagen aleatoria
Imagen referencial. Foto: Los Tiempos

 

Fuente: ANF

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, dijo que se encuentra en el penúltimo lugar en Sudamérica.



“En el caso de Bolivia, según esta organización de la ONU, se estima que su crecimiento económico sea del 1,9% para este año 2024. De acuerdo a este último informe, el país se encuentra en el penúltimo lugar de crecimiento económico en Sudamérica, si tomamos en cuenta que Argentina decrecería en un -3,1% este 2024”, explicó el economista a la ANF.

Este jueves, el organismo internacional emitió el estudio ‘Nuevas proyecciones económicas de crecimiento para América Latina y el Caribe 2024’, en el que proyectó que el crecimiento económico para los países de Latinoamérica y el Caribe alcanzará el 2,1%. mientras que a nivel Sudamérica será del 1,6%.

En ese sentido, el experto dijo que el crecimiento del país en Latinoamérica y el Caribe, se encuentra en los últimos cinco lugares, según el reporte el que más crecerá será Guyana con un 34,3%. Mientras que Bolivia está por encima de Colombia 1,3%, Cuba 1,3%, las Bahamas 1,8%, en tanto, Haití tendrá un decrecimiento del -2,0% al igual que Argentina -3,1%.

“Si cotejamos la información de los demás países de América Latina y el Caribe, tenemos un crecimiento muy por debajo en comparación de las demás naciones, diría que estamos entre los cinco últimos lugares. Después de nosotros en menor crecimiento está las Bahamas y nuestro crecimiento es reducido y solamente vamos a crecer un poco más que Colombia, un poco más que Cuba y eso es llamativo”, añadió.

El reporte de la Cepal es similar al que presentó el Banco Mundial el 10 de abril del año en curso, cuando señaló que el crecimiento económico de Bolivia será del 1,4%. Una semana después, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía de Bolivia crecerá el 1,6 %.

Sin embargo, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, afirmó que el producto interno bruto (PIB) de Bolivia crecerá el 3,71% y refutó las proyecciones de las entidades multilaterales.

Marketing económico

Por otra parte, el experto dijo que el Gobierno no quiere reconocer la realidad económica que atraviesa el país, más bien se dedica a hacer un marketing económico político con indicadores positivos que no está acorde con lo que percibe la población.

“Eso amerita una reflexión más allá del discurso político e imponer un marketing de indicadores positivos, esto nos da otra perspectiva que es el resultado de la crisis fiscal, la escasez de dólares y la crisis política social que atraviesa social”, puntualizó.

A la vez, recordó que desde la gestión pasada las proyecciones del Gobierno no se cumplieron, tomando en cuenta que se previó el 4,71%, pero solo se alcanzó el 3,1%. Consideró que la tendencia es que haya un decrecimiento y el riesgo es que ingrese en una etapa de recesión y enfriamiento de la economía.

“No se están cumpliendo las metas y la tendencia es del decrecimiento. La economía se está enfriando, pero hay la posibilidad de que entremos a una recesión por los factores que ya conocemos: una deuda pública elevada, un déficit fiscal sostenido, la caída de las reservas internacionales, escasez de divisas a eso se suma el conflicto político social, las pocas expectativas de inversores extranjeros”, explicó.

/EUA/nvg/