Escasez de dólar: Economistas de Santa Cruz dan siete sugerencias y ven que ninguna medida aplicada por el Gobierno tuvo efecto

Advierten que Bolivia se encuentra a puertas de una crisis económica profunda sin precedentes y posible insostenibilidad.

Exportaciones bolivianas alcanzan a $us 6.462 millones a julio, el 52% son manufacturas
Contenedores de importación y exportación. / Foto: ABI

 

eju.tv 
Lidia Mamani / La Paz



El Colegio de Economistas de Santa Cruz (CESC) expresó su preocupación por el problema estructural de la escasez de divisas en el país, lo que dificulta la importación de insumos, bienes y servicios, que realizan diferentes sectores y que ahora están perjudicados. Ante ello, sugieren al Gobierno nacional implementar siete medidas y observan que las que se aplicaron, no tuvieron ningún efecto.

“El Colegio de Economistas de Santa Cruz expresa su profunda preocupación por el problema estructural de la escasez de divisas, que dificultan la importación de insumos, bienes y servicios por parte de diferentes sectores económicos: la industria farmacéutica, los gremialistas, transportistas, productores y la población en general. Esta situación crítica genera protestas y bloqueos de caminos por los sectores afectados, iniciando una espiral preocupante de conflictividad social e incertidumbre en la población sobre el futuro de la economía boliviana”, señalan en un pronunciamiento. 

Desde la entidad recomiendan implementar siete medidas, entre ellas: mayor transparencia del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre el manejo de las Reservas Internacionales Netas (RIN), en el caso de la venta y compra de oro; la aplicación de políticas públicas, que incluya la liberalización plena y no parcial de las exportaciones, ya que actualmente es la única fuente de divisas para el sistema financiero.

Lea también: 

La escasez de dólares tiene su trasfondo en la falta de confianza de la gente, afirma economista

Un diálogo honesto entre el sector público – privado, que incluya análisis técnico, formando mesas técnicas para encontrar soluciones conjuntas a la problemática de la escasez de divisas, fundamental para recuperar la estabilidad económica de todos los bolivianos. Al igual que, la evaluación del modelo económico, que en el criterio de los economistas cruceños, debe ajustarse a la realidad que vive Bolivia.

También aconsejan hacer un análisis del régimen cambiario, para el cual es necesario que el BCB evalúe la viabilidad de mantener el tipo de cambio fijo, que tiene el país actualmente, dado que el contexto económico varió en los 13 años que se mantuvo vigente. Sugieren iniciar debate técnico de subvención de los hidrocarburos, y renegociar la deuda externa, tomando en cuenta que se tiene un contexto adverso de altas tasas de interés en los mercados financieros internacionales.

Medidas aplicadas por el Gobierno

Enfatizan que ninguna de las medidas que fueron adoptadas por el Gobierno nacional han subsanado el origen de la escasez de divisas, es el caso del tipo de cambio preferencial para los exportadores, que ocasionó un mercado paralelo y una mayor escasez de divisas en la economía.

Lea también: 

Bolivia también tiene su dólar blue: crece la crisis económica por falta de divisas

En el caso de la Ley del Oro, en vez de fortalecer las RIN, sólo sirvió para monetizar el oro que se tenía; sobre el anuncio del acuerdo con el Banco Chino ven que aún no tiene efecto positivo en las exportaciones e importaciones del país y lo califican de “show mediático”.

También dan cuenta que en los Bonos BCB en dólares apenas vendieron 58,6 millones de dólares, siendo inferior al objetivo previsto de los 100 millones de dólares, demostrando la falta de confianza por parte del público al ente emisor). Agregan que, la intervención gubernamental para establecer precios artificiales como las comisiones bancarias, distorsionan las señales de mercado. 

“En síntesis, Bolivia se encuentra a puertas de una crisis económica profunda sin precedentes y posible insostenibilidad del pago de la deuda externa frente al agotamiento de las RIN”, advierten desde la CESC.