¿Segunda economía de mayor crecimiento en la región? Analistas le dicen al presidente Arce que tiene una “doble personalidad”

El presidente Luis Arce dijo en la última semana de abril que “no tenemos la plata” de antes y nueve días después aseguró que “somos la segunda economía de mayor crecimiento en toda la región”, pese a que el país no tiene dólares desde el año anterior y vende sus reservas de oro para el pago de la deuda externa. ¿Segunda economía de mayor crecimiento en la región? Analistas le dicen al presidente Arce que tiene una “doble personalidad”Foto: RRSS

Fuente: Brújula Digital

Al respecto analistas en temas de economía le dijeron que el mandatario tiene “doble personalidad”



“El Presidente vuelve al narcisismo macroeconómico, a decir que lo están haciendo maravillosamente y te hablan de la tasa de crecimiento más alta de América Latina cuando hace una semana estaban raspando la olla. Entonces hay una doble personalidad en el Presidente; por una parte sigue frente al espejo haciéndose autoelogios, pero por otra parte reconoce que hay un problema estructural de desgaste del modelo económico asociado a la caída del sector gas natural”, sostuvo el analista económico Gonzalo Chávez en contacto con Brújula Digital.

Chávez recordó que el crecimiento económico ha estado en declive desde 2014, cuando alcanzó casi el 7%. Desde entonces, el crecimiento ha sido constantemente bajo, excepto en 2020 y 2021 que bajó debido a la pandemia. Sin embargo, destacó que un crecimiento del “2% o 3% es un crecimiento bajo, y toda América Latina está creciendo de manera muy baja”.

Al respecto, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Romero, informó que si bien un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) señala que reservas internacionales han subido cerca de 88 millones de dólares respecto de diciembre de 2023, ha sido “gracias a que el oro vale más en los mercados internaciones”.

“Pero lo malo es que estamos vendiendo nuestras reservas de oro para pagar deuda externa y para importar carburantes. Entonces, qué economía que está creciendo se sigue endeudando y tiene que vender hasta sus activos estatales para pagar su gasto público”, añadió.

El 28 de abril, en la inauguración del congreso de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa”, el presidente Arce reconoció que “no tenemos la plata que teníamos antes. El gas se ha agotado, estamos recién volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas”.

A pesar de que el país vive una escasez de dólares desde el año anterior y el crecimiento económico de 2023 fue menor al 2022, el mandatario afirmó este lunes (6) que, “hemos tenido un crecimiento importante, somos la segunda economía de mayor crecimiento en toda la región pese a quien le pese y duela a quien le duela”.

La falta de dólares ha impulsado un mercado paralelo que cotiza la divisa en dos bolivianos más que el cambio oficial y diversos sectores industriales han alertado que no cuentan con la moneda extranjera para realizar sus importaciones.

El crecimiento en 2023 no era el previsto

El Gobierno inicialmente había previsto alcanzar para 2023 un crecimiento económico del 4,8%; sin embargo, a finales de esa gestión cambió su proyección a 3%, mientras que organismos internacionales proyectaron una cifra menor al 2%, con excepción de la Cepal que estimó un 2,2%.

“El Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado ha sido de 3,1%, nos han dicho que el crecimiento tenía que ser, el año pasado, 4,9%, entonces el crecimiento propuesto por el Gobierno está muy por encima de lo que ocurrió en la economía. El 3% es un crecimiento bajo, muy próximo al crecimiento de la población que está en 2,5% eso significa que hay una cantidad de panes y comida cada vez menor para una cantidad de bocas que crece más rápido”, afirmó Chávez.

Al respecto Romero indicó que además de no llegar a las proyecciones, “el crecimiento no ha sido homogéneo. Las actividades que generan mayor valor agregado, empleo y dinamismo en la economía como la industria manufacturera, construcción, comercio y demás han crecido poco”.

“Yo creo que no hay una coherencia entre el discurso y los números”, añadió.

Para este 2024, el Banco Mundial redujo el crecimiento de la economía boliviana de 2,3% a 1,4%, porcentaje que está por debajo de la proyección del Presupuesto General del Estado (PGE) que tiene previsto un 3,71%.

Las cifras no son comparables

El analista Chávez indicó que el crecimiento económico “no es comparable” a nivel internacional “porque cuando Brasil crece al medio punto porcentual, crece dos veces el PIB boliviano. El crecimiento es un fenómeno estrictamente nacional que no podemos comparar con economías gigantescas como la brasilera, argentina o la peruana”.

Añadió que además se debe hablar de la calidad del incremento en el país que según indica es “cada vez más en Bolivia es depredador del medioambiente completamente dependiente del sector informal, es un crecimiento solo basado en servicios”.

“Lo que ha ocurrido es que han matado a la gallina de los huevos de oro porque el crecimiento estaba antes asociado a la inversión pública con dinero que venía del sector hidrocarburos, el sector hidrocarburos ha bajado en su producción de 60 millones de metros cúbicos por día a 30. Entonces es un crecimiento artificial”, afirmó Chávez.

Romero indicó que Brasil y México tienen cerca de dos billones de dólares de PIB. “Entonces nosotros con nuestro PIB de la gestión pasada que ha sido poco más de 44 mil millones de dólares, solo representamos el 2%, porque nuestra economía es muy pequeña inclusive con países vecinos”.

En 2023, Bolivia cerró el año con un PIB que superó los 46 mil millones de dólares, en contraste con el año anterior, cuando el PIB nominal alcanzó más de 43 mil millones de dólares, según datos oficiales.

¿Inflación la más baja?

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que, al primer trimestre de este año, el país acumuló una inflación del 1,31%, entre enero y abril, la segunda más baja de la región.

“En abril se ha registrado una inflación del 0,57%, con lo cual tenemos una inflación acumulada de 1,31%”, afirmó.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija afirmó que “la inflación acumulada de enero a abril 2024 fue de 1,31%, sin embargo, comparando con el 2023, durante el mismo periodo, el valor era de apenas fue 0,01%”.

“En cuatro meses del 2024, ya alcanzamos el 61% (más de la mitad) de la inflación acumulada de todo el 2023, que fue del 2,12%”, añadió.

El ministro Cusicanqui afirmó que la variación positiva del 0,57% respecto a marzo se atribuye a productos como el tomate y la cebolla, debido a fenómenos climatológicos.

Además, la uva, locoto, quesos y huevos también contribuyeron al aumento, según un reporte del INE, que también afirma que los precios de la papa, arveja, zanahoria, servicio de transporte interdepartamental en ómnibus/flota, pimentón/morrón y carne fresca de ganado porcino experimentaron una mayor incidencia negativa, es decir bajaron el precio.

El economista Chávez indicó que en los últimos meses se vio un “distanciamiento” entre hechos económicos y el índice de precios.

“No estamos midiendo bien la inflación porque de repente la harina, los derivados de harina como el fideo sube 15 a 20%, pero en el promedio de los 500 productos que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) elige eso se pierde como una gotita en el océano y no se ve esos incrementos”, indicó.

Chávez añadió que la inflación “no está reflejando la realidad porque las personas no compran todas las semanas cuando van al mercado 500 productos compran 30 a 40 productos y esos productos han subido más que el promedio y eso no refleja el índice”.

BD/AGT