Suben 11,4% los costos de la construcción en el primer trimestre, alerta la Cámara Inmobiliaria

El vicepresidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios, Gustavo Pereira, destacó que, pese a la crisis financiera que enfrenta Bolivia por la falta de dólares, el mercado inmobiliario ofrece diversas alternativas de inversión que pueden resultar muy rentables para los actores económicos. Suben 11,4% los costos de la construcción en el primer trimestre, alerta la Cámara Inmobiliaria

 

Fuente: https://asuntoscentrales.com

Destacó que la falta de dólares está afectando al sector y que los costos de la construcción se incrementaron 11,4% en el último trimestre.



En diálogo con Asuntos Centrales, Pereira explicó que en el marco de la Expo Real Estate se dieron a conocer dos estudios sobre la inversión inmobiliaria en el país que resaltan las oportunidades y los riesgos que existen hoy en el mercado boliviano.

El primero fue elaborado por Julio González y el segundo por la consultora Captura Consulting. Los datos muestran que un 70% de la gente está buscando invertir en bienes inmuebles como “resguardo de valor”, como un medio para proteger el valor de los bolivianos.

“El giro se está dando por la falta de dólares y por los efectos que esto tiene en el poder adquisitivo de los bolivianos. La gente ya está hablando del valor del dólar al día, esa es una nueva realidad”, explicó Pereira.

Por eso, hoy los bolivianos entienden que tienen que ver opciones más seguras para invertir sus recursos. “El boliviano está perdiendo valor, pero tener los dólares guardados también generan pérdidas”, indicó.

“Hay transacciones con ambas monedas por ahora en el mercado inmobiliario y buena parte de estas en efectivo. Se habla de transacciones por más de 350 millones de dólares anuales teniendo en cuenta grandes y pequeños inversores”, señaló.

Según datos proporcionados por el Gobierno nacional, el 95% de las transacciones inmobiliarias son informales donde no hay prácticamente controles oficiales sobre la legalidad ni sobre los montos que se manejan en favor o en contra de los consumidores.

Por eso, Pereira sugirió a los inversores apelar a las empresas formales, como las que son parte de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios. “En tiempos de mares revueltos, muchas empresas van a sufrir por posibles estafas o males manejos de recursos”, alertó.

Por eso, “antes de invertir, con la información en la mano el consumidor tiene que hacer la tarea. Saber si la oferta comercial es la adecuada. Hoy tenemos mucha promesa de rentabilidad asegurada con gran plusvalía que salen de la realidad del mercado, cuando limosna es grande, hasta el santo desconfía”, destacó.

“Cuando se ven ese tipo de ofertas increíbles, ya sabemos que se va a caer porque los números no dan”, advirtió.

Pereira recomendó, en este sentido, ampararse en empresas consolidadas que tengan una amplia cartera de clientes, con larga experiencia y seguros servicios de post venta. “La gente necesita una empresa que te conteste el teléfono un año después de la compra”, indicó.

Respecto del momento que enfrenta la economía por la falta de dólares y la desaceleración económica, Pereira recordó que “las crisis también son momentos de oportunidad”.

Por primera vez, “prevender inmuebles puede ser el peor negocio por la falta de dólares y por el aumento de los precios de los proveedores. Hoy no sabemos cómo serán los costos finales, si lo que cuesta hoy 100 mañana puede ser 110 o más”, alertó.

La Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios publica el Índice de Costos de la Construcción. “De diciembre a marzo de este año el costo de la construcción se ha incrementado en 11,4%. De aquí en adelante, seguramente va a seguir subiendo”, anticipó Pereira.

“Todos estamos en el mismo barco y tenemos que entender que el precio está dictaminado por lo que vale en la calle y hoy tenemos una diferencia respecto del tipo de cambio oficial”, remarcó.