En Patacamaya venden autos “chutos” desde Bs 12.000 y hasta placas de primera, segunda y tercera, según investigación

El periodista Cahuana afirmó que en la feria de la población paceña ofertan como si nada la placa a ser comprada, que incluirá documentación como el RUAT, B-Sisa, SOAT y otras rosetas, dependiendo a cuál elija el interesado.

 

eju.tv / Video: Radio Fides
Lidia Mamani / La Paz



En la feria de Patacamaya, en la carretera que une a los departamentos de La Paz y Oruro, que se realiza cada martes y domingo, se comercializan autos indocumentados a partir de Bs 12.000, dependiendo el año de antigüedad y del modelo; e incluso son ofertados a plena luz con documentación completa como el B-Sisa, que sirve para la carga de combustibles, y el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (Ruat), que dependerá de qué placa se compra, de acuerdo con la investigación del periodista Juan Pablo Cahuana.

“Estos vehículos tan accesibles, para las personas que llegan hasta este lugar los pueden adquirir desde Bs 12.000, un (automóvil) Toyota, Corolla del año 1998, está costando 12.000 bolivianos; una vagoneta Probox de entre el año 2010 y 2015, cuesta entre Bs 21.000 y Bs 25.000 y la gente compra lo más barato para poder llevar a sus lugares donde viven, muchos para trabajar con el auto y se dan forma para conseguir este tipo de autos”, detalló el periodista en contacto con el programa de John Arandia.      

Detalló que en un recorrido que realizó con su equipo durante dos semanas, para recolectar imágenes de qué tan fácil es la venta de autos indocumentados y hasta los papeles para su circulación, mismos que sólo demoran una semana y dependerá el monto de dinero que pagues para que el auto circule sin «problema» por diferentes lugares del país.

También puede leer: ‘Chutos’ en Bolivia: Un negocio sobre ruedas

“Cuando llegamos a la población de Patacamaya, donde hemos podido ver la feria que se realiza, que es fuera de lo común, porque venden autos chutos o indocumentados como si nada, al igual que los documentos; pero lo que llama la atención es que se ofrecen colocar las placas, rosetas y el B-Sisa”, reveló.

Por ejemplo, en las ventas que hacen también mostraron cómo les ofrecen para venderles placas con RUAT, para el cual le piden al comprador dejar sus datos personales, el número del chasis, el tipo de modelo del vehículo y un adelanto, del que le ofrecen la entrega de la documentación que se «parece a la de un original» a Bs 1.950, cuando un comprador le pregunta por el trámite. 

Por ejemplo, detalló que en el caso de la placa del auto hay: primera, de segunda y de tercera, esta última es sólo para circulación interna en la población, en este caso para Patacamaya; en la segunda es la que además incluye las rosetas B–Sisa; el SOAT y la documentación de la inspección técnica vehicular, que cuesta entre Bs 500 y Bs 800. En el caso de la placa de “primera” es para el que clonarán toda la información, para eso te preguntan a qué departamento será llevado y así no tengan «problemas». Por ejemplo, si es trasladado a Santa Cruz, la información debe coincidir con la que tienen en ese departamento, para la cual hacen un “minucioso monitoreo”, el costo está entre Bs 1.800 a Bs 2.000.

Aunque, también relató que cuando hacían las grabaciones notaron que hay los denominados “vigías o campanas”, que son gente «organizada» y que apenas ven que se está filmando con un celular la gente se va alertando, con el fin de cuidarse entre ellos. 

Oferta de autos indocumentados, en una población de Oruro, en 2021. / Foto: La Patria