Bolivia con potencial de explotar minerales, hidrocarburos y alimentos


La producción de gas cada año va cayendo y se tiene poca fe en Mayaya, a pesar de los anuncios oficiales. Por ello plantean el desarrollo regional de los departamentos.

Fuente: El Diario



Cada región del país tiene sus particularidades y características para desarrollar sus economías, y Bolivia tiene el potencial de explotar hidrocarburos, minerales y alimentos. El oriente se convirtió, en los últimos años, como la región que abastece al mercado nacional productos alimenticios, mientras el occidente descuidó su vocación, a pesar de la fuerte inyección económica que recibe del Gobierno.

El despilfarro de los ingresos por el gas marcó la gestión de Evo Morales, y esta acción fue seguida de su exministro de Economía y ahora presidente Luis Arce, porque la producción sigue bajando y se suma la pérdida del mercado argentino.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, se anticipa que Bolivia importará combustibles dentro de unos tres años, de acuerdo con el analista energético Álvaro Ríos.

En su momento, el ingeniero geólogo José Padilla dijo que para revertir la situación de los hidrocarburos se requería inversión privada, debido a los montos significativos que se necesitan para la exploración, y en esa oportunidad, dio una cifra: 8.000 millones de dólares anuales.

Ahora, en un nuevo contacto con EL DIARIO, Padilla sostiene que la participación privada es vital para aumentar las reservas y reponer las usadas, ya que ellos vendrán con nuevas tecnologías que reducen los costos de exploración.

Hace unos días, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que la inversión del sector y sus afiliadas, así como las privadas, suman un poco más de 750 millones de dólares y el 72% de este presupuesto se destinará a exploración y explotación.

Mientras tanto, según la Fundación Jubileo, la producción de gas natural bordearía los 26 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a enero de 2025.
A pesar de los anuncios oficiales, la caída de la producción continúa y Mayaya no salvará al gobierno, debido a que todavía no existen los estudios correspondientes para confirmar los hallazgos difundidos.

El 2015 Bolivia logró alcanzar 60 MMmcd de gas natural y el precio alto del petróleo en el mercado internacional estaba alto, lo que generó grandes ingresos para la economía nacional, aunque se desconocen el destino de los mismos.

Pero no sólo eso, sino también corrieron la misma suerte los líquidos, es decir, el petróleo. Jubileo indica que en 2015 la producción alcanzó a 61 millones de barriles por día, pero a enero de 2025 la cifra cayó a 23 millones, lo que provoca la importación de combustibles, un 80% de diésel y 55% de gasolina, que se vende en el mercado nacional a precio subvencionado.

De continuar la tendencia, Bolivia no sólo requerirá más de 3.000 millones de dólares anuales para la compra de combustibles, gasolina y diésel, sino que la cifra aumentará más, pues corre el riesgo de comprar gas y GLP, la cifra podría incrementarse a más de 5.000 millones anuales.

Potencial

Sin embargo, Bolivia tiene minerales estratégicos en el oriente y occidente, como grafeno, indio, iridio, rodio, níquel, torio y otros, de acuerdo con el ingeniero José Padilla Rojas, en su propuesta de integración Bicentenario 200 años.

Indica que el fuerte del oriente boliviano es la ganadería vacuna que tiene marca de exportación y otros sectores que deben incrementar su producción sería: la avícola y porcina; mientras en el occidente se debe apostar por la puesta en marcha de un frigorífico de camélidos en Oruro y subir la oferta de llama, alpaca y el conejo cuy.

Padilla dentro de su propuesta menciona que es muy importante la unión de los ferrocarriles de occidente y oriente; paralelamente plantea una serie de proyectos de construcción de carreteras para aumentar la integración del país, tanto en oriente como en occidente.

También presenta proyectos para cada departamento, en la que destacan para Tarija la industria vitivinícola, la minería, creación de parques industriales; para Potosí destaca la minería, agricultura y energía; para Pando: vinculación pluvial, desarrollo forestal, ganadería, turismo; para La Paz: parques industriales en los Yungas, turismo, minería aurífera; para Cochabamba generación de energía hidráulica, integración vial con La Paz-Yungas, así como vial y ferroviaria y el aprovechamiento geopolítico para los mercados internos y externos; para Oruro nueva ley de Litio, potenciamiento de los proyectos metalúrgicos, incentivar la explotación de minerales no metálicos; para Beni el desarrollo de tecnología para las áreas agrícolas y ganaderas, investigación y desarrollo de la minería del precámbrico; para Chuquisaca la generación de incentivos para las industrias y promocionar los productos al mercado nacional; y para Santa Cruz la ganadería, la implementación de puertos, desarrollo forestal y reforestación, una nueva ley de hidrocarburos, industrialización de la basura y el desarrollo del Mutún.

Marco jurídico e incentivo

“De acuerdo al programa desarrollado en nuestra visión de desarrollo, es imprescindible que el Estado nacional a través de la Asamblea Plurinacional del nuevo gobierno, asuma la responsabilidad después de una nueva elección, se cambie de rumbo en el modelo económico”, según Padilla.

“Para poder traer inversiones y tecnología a nuestro país, para poder trasformar y darle un mayor valor agregado a nuestros recursos naturales, (el cambio) es una tarea inmediata que debe asumir el nuevo gobierno”, apunta.

A objeto de obtener una economía sostenible, como la tiene Paraguay, Argentina, El Salvador, Uruguay, entre otros. El modelo comunista chino, que en crisis económica abrió sus puertas a la inversión privada y hoy en día es una potencia mundial, es un ejemplo del cambio de timón que se debe dar en Bolivia, de acuerdo al análisis de Padilla.

Es importante que la Cancillería a través de sus embajadas y consulados incentive la integración con todos los países que estamos relacionados, ya que a la fecha no estamos siendo uso de estas integraciones bilaterales, recomienda.

El primer paso debe ser con los países vecinos y también con los del viejo continente y Estados Unidos. Solo a manera de ejemplo, la integración con Brasil, en la cual tenemos una frontera de 5500 km de longitud, solo hemos exportado Gas Natural y dentro de estos convenios firmados bilaterales tenemos 500 artículos liberados de todo impuesto para comercializar con el país carioca, alerta.

Dentro sus conclusiones sostiene que Bolivia atraviesa la mayor crisis económica desde la creación de la República, es por eso que es determinante e importante tener la unidad monolítica de todos los bolivianos para tomar la ruta de una nueva visión económica con integración horizontal, para esto es necesario que todos los sectores (Campesinos, fabriles, mineros, agropecuarios, ganaderos, industriales, banqueros), sin egoísmo ninguno, tengamos un desarrollo sostenible para el país.

Fuente: El Diario


×