El exmandatario evita referirse a la prohibición expresa contenida en la Sentencia Constitucional 1010/2023, que señala que la reelección indefinida no es un derecho humano y le cierra así la puerta para que busque un nuevo mandato.
Evo Morales en la suscripción de la alianza con el FPV. Foto: La Razón
Boris Bueno Camacho / La Paz
El expresidente Evo Morales justificó este viernes, mediante una publicación en su cuenta de la red social X, la determinación que tomó de aliarse con el Frente Para la Victoria (FPV) para participar en las elecciones nacionales de agosto venidero, con el argumento de que es objeto de una ‘brutal guerra’ de quienes califica como colonialistas y ‘vendepatrias’ que buscan su eliminación política de forma definitiva.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La pasada jornada, el líder de la facción radical del Movimiento al Socialismo (MAS) suscribió un acuerdo con la dirigencia de FPV para sellar una alianza que le permitirá ser candidato en las elecciones nacionales, aunque, claro está, no es la única cortapisa que deberá enfrentar en el camino ya que existe una prohibición legal que le impide optar por una nueva reelección contemplada en la Sentencia 1010/2023 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Ese fallo de 2023 señala que “la habilitación de la reelección indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa, y busca evitar que una autoridad se perpetúe en el poder y esa manera se asegura el pluralismo político, la alternancia en el poder, así como el sistema de frenos y contrapesos”, argumento que afecta directamente al líder de las seis federaciones del trópico de Cochabamba, quien recuerda que no es la primera vez que recibe esos embates desde los sectores conservadores.
“Nunca fue fácil para las organizaciones indígenas y populares participar de los procesos electorales. Siempre tuvimos que enfrentar el odio y racismo de un sistema excluyente del pueblo”, escribe el exjefe de Estado en su cuenta de X, publicación en la que también hace referencia a una supuesta campaña para anularlo políticamente y que estaría gestada dese círculos conversadores y la propia ala arcista, a la cual calificó como la ‘nueva derecha’ en reiteradas oportunidades.
Refuerza su aseveración con ejemplos de las supuestas trabas que tuvo que enfrentar el movimiento popular a su cabeza en diferentes oportunidades, las cuales, según su criterio, no dieron ningún resultado ya que después de varios traspiés fue elegido presidente en los comicios del 2005 con más del 50 por ciento de los votos y en las que participó con una ‘sigla regalada’ (MAS), en alusión a la cesión que le hicieron los dirigentes de la extinta Falange Socialista Boliviana (FSB) para que participe como candidato.
Andrónico Rodríguez es la carta que Evo Morales no quiere tomar como opción B. Foto: Senado
“En 1995 intentamos participar de las elecciones con Izquierda Unida y por instrucciones de EEUU, la entonces Corte Nacional Electoral (CNE), nos impidió de estar en las elecciones. “En el 2002, participamos en las elecciones con sigla regalada el (MAS) y nos robaron la victoria. “El 2005 volvimos a participar con sigla regalada (MAS) y ganando con más del 50%”, rememora el exjefe nacional de ese instrumento político que ahora está en manos del ala renovadora.
Sin embargo, resalta la suscripción del acuerdo con el partido que tiene como máximo líder a Eliseo Rodríguez, porque le permitirá nuevamente tener la posibilidad de ser elegido presidente. “Ahora, ante la brutal guerra de proscripción de colonialistas e imperialistas vendepatrias, volvemos a prestarnos una sigla FPV (Frente para la Victoria) y participar de las elecciones del 17 de agosto de este año”, concluye.