Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Evo Morales durante un encuentro con sus seguidores. Foto: RKC
Boris Bueno Camacho / La Paz
Evo Morales renuncia al MAS-IPSP que dirigió por más de 20 años; Suspensión de exportación de soya y falta de diésel afectan al transporte pesado porque los deja sin trabajo, denuncia dirigente; y, Comité Multisectorial decide marchar desde Patacamaya a La Paz en la segunda semana de marzo contra el decomiso. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Evo Morales renuncia al MAS-IPSP que dirigió por más de 20 años
La exministra Teresa Morales informó que el expresidente Evo Morales envió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) su renuncia al Movimiento al Socialismo (MAS). El líder político estuvo al frente de esa organización política por más de 20 años. “Evo Morales no tiene ningún cargo público. Evo Morales ha mandado ayer a través -creo- de un delegado su renuncia al MAS-IPSP”, sostuvo la exministra. Tras la firma del acuerdo con el Frente Para la Victoria los militantes han iniciado un masivo abandono del MAS. Morales estuvo al frente del MAS-IPSP durante más de dos décadas. El MAS se fundó en 1997 y desde ese tiempo quedó bajo la conducción del expresidente Morales. Como sus militantes, Morales guardó la polera, chamarra y banderas del MAS, para levantar los colores del FPV de cara a las elecciones generales de agosto de 2025.
https://eju.tv/2025/02/evo-morales-renuncia-al-mas-ipsp-que-dirigio-por-mas-de-20-anos/
– Legisladores de oposición piden a la Contraloría investigar declaración jurada de Manfred
Luego que el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), José Manuel Ormachea, denunció que el actual alcalde de la ciudad de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, mintió ante la Contraloría General del Estado, al declarar su estado de cuentas en pérdida, es decir que tiene deuda, pero que, según la información al que accedió, que da cuenta que en Estados Unidos tiene más de 27 millones de dólares, legisladores de la oposición piden al órgano de control investigar la declaración jurada de la autoridad edil. Sobre el tema, el diputado de Creemos, Oscar Michel, consideró que Reyes Villa debe ser investigado y sancionado por mentir ante la Contraloría y no dar una información real. “Mentir a la Contraloría es un delito, esconder, modificar y no dar verdadera información. Por lo tanto, tiene que ser investigado” afirmó.
– Morales reta a sus adversarios a dejar que participe en las generales si lo consideran un cadáver político
El exmandatario Evo Morales reta a sus detractores, quienes lo califican como un cadáver político y reiteran que está inhabilitado a participar en los comicios del 17 de agosto, a no escudarse en la supuesta guerra jurídica que promueve el gobierno del Luis Arce Catacora en su contra con el fin de proscribirlo políticamente; y más bien dejar que participe en las elecciones nacionales para que sea el pueblo boliviano el que defina mediante su voto si tiene o no el respaldo para ser nuevamente presidente del Estado. El líder de las seis federaciones del trópico de Cochabamba cuestiona también los ataques y difamaciones de sus rivales, así como la persecución de la que afirma ser objeto con la finalidad de eliminarlo del espectro político del país, en base a acciones violentas motivadas por el odio y el racismo.
– Vocal del TSE: En esta elección veremos quiénes se convierten en «partidos sullus»
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tachuichi Quispe declaró que las elecciones generales del 17 de agosto servirán para saber qué organizaciones políticas se convertirán en «partidos sullus», que dejarán de existir. «En esta elección presidencial del domingo 17 de agosto sabremos, conoceremos todos los bolivianos, qué partidos políticos van a llegar al 3%, van a sobrepasar el 3%, y de aquellos partidos políticos que no alcancen el 3% será cancelada su personería jurídica, es decir, se convertirán en partidos políticos sullus (voz aymara que se entiende como feto de llama)», declaró la autoridad del TSE. El domingo 17 de agosto, en todo el país se celebrarán las elecciones presidenciales. La norma dispone que una agrupación política debe obtener al menos el 3% del total de votos válidos para conservar su personería jurídica.
– Gobierno aguarda pliego de la COB para analizar el incremento salarial
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó este martes que hasta la fecha no recibieron el pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB) para analizar el incremento salarial de la presente gestión. «El Ministerio de Economía, como todos los años, siempre está evaluando los escenarios, está preparando todas las alternativas y en función de eso, cuando llegue el pliego petitorio de la COB, analizaremos en función de este análisis que ya vamos elaborando año a año», explicó el ministro, en conferencia de prensa. A menos de una semana del final de febrero, la organización de los trabajadores todavía no presentó su pliego petitorio que, entre otras cosas, debe incluir el porcentaje que demandan de incremento salarial, un documento que Montenegro todavía ve como prematuro de discutir.
https://eju.tv/2025/02/gobierno-aguarda-pliego-de-la-cob-para-analizar-el-incremento-salarial/
– INE: Bolivia al tercer trimestre de 2024 creció 2,14% y la partida de la soya tiene crecimiento «muy bajo»
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que el crecimiento de la economía al tercer trimestre de 2024 fue del 2,14%. Los sectores que registran un bajo crecimiento son el agroindustrial, la construcción, y el rubro del petróleo y gas natural. Al tercer trimestre de 2024, se registró una tasa acumulada del crecimiento de 2,14%. Ligeramente inferior a la observada en el segundo trimestre que fue del 2,58%, pero superior a la que tuvimos en el primer trimestre en la que solo crecimos 1,35%”, sostuvo Arandia. Precisó que los servicios personales, comunales, restaurantes, hotelería comida en general muestra uno de los crecimientos más elevados en la economía de 5,49%; electricidad de 5,01%, establecimientos financieros 4,51%, agropecuario 3,83%, comunicaciones 3,04%, entre otros.
– Suspensión de exportación de soya y falta de diésel afectan al transporte pesado porque los deja sin trabajo, denuncia dirigente
El dirigente del Transporte Pesado Internacional, Marcelo Cruz, aseguró que las filas por combustible en el país son parte de una situación recurrente. Sin embargo, consideró que en los últimos días la población lo siente más porque la escasez es también de gasolina, ya no solo de diésel. Ante ello, lamentó que las restricciones a las exportaciones de algunos productos y la escasez de diésel afectan de forma directa al sector, pues los deja sin trabajo. “No solo es la falta de combustibles, es que no hay trabajo. El Gobierno día a día pone trabas a Santa Cruz. Han suspendido la exportación de soya, que para nosotros es fundamental, representa casi el 95% de nuestro trabajo. También suspendieron la exportación de carne, hay trabas y más trabas”, sostuvo a tiempo de remarcar que se necesita diésel para la cosecha de verano.
– Comité Multisectorial decide marchar desde Patacamaya a La Paz en la segunda semana de marzo contra el decomiso
El Comité Multisectorial, que se reunió este martes en Oruro, ha determinado marchar desde Patacamaya hasta la ciudad de La Paz la segunda semana de marzo, aunque no precisó la fecha. La movilización tiene el objetivo de resistir la disposición confiscatoria, además se han sumado a las demandas el rechazo a los contratos por el litio. Asimismo, el bloque cerró filas para “exigir al Poder Ejecutivo y Legislativo la derogación de la disposición adicional séptima con la que pretenden quitar mercaderías a comerciantes pequeños, medianos y grandes, a productores pequeños, medianos y grandes”. En ese marco, decidieron “solicitar a los comités cívicos departamentales sumarse a las actividades y movilizaciones del comité multisectorial hasta llegar a la derogación” de la citada medida”.
– Comisión de Diputados inspeccionará planta del Mutún
El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, informó que la Comisión de Tierra y Territorio de la cámara baja visitará la planta del Mutún horas después de su inauguración. Ayer lunes, el presidente Luis Arce inauguró la planta siderúrgica del Mutún, ubicada en el municipio de Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz. La inversión en la obra fue de $us 546 millones, y se estima que la planta producirá 200.000 toneladas de acero anuales, lo que permitiría reducir en un 50% las importaciones de este material utilizado en la construcción. En su calidad de secretario de la Comisión de Tierra y Territorio, Pedrazas explicó que la inspección había sido suspendida semanas atrás con el fin de esperar que la planta comenzara a operar antes de realizar la fiscalización correspondiente.
https://eju.tv/2025/02/comision-de-diputados-inspeccionara-planta-del-mutun/
– Choferes de La Paz convocan a paro de 48 horas desde este miércoles para exigir el aumento del pasaje
Los transportistas de La Paz determinaron este martes convocar a un paro de 48 horas para exigir que la Alcaldía autorice el incremento del precio de los pasajes. «Hemos estado tres meses negociando, vamos a ir a este paro cumpliendo la voluntad de los compañeros», anunció el dirigente de los choferes Limbert Tancara. Los transportistas aseguraron que sufrieron «una burla» por parte de las autoridades ediles y las juntas vecinales, lo que motivó a que decidan convocar a un paro desde la medianoche, medida de presión que será acompañada de bloqueos. «A solicitud de nuestros compañeros de base, por la burla que hemos sufrido por parte de las juntas vecinales, controles sociales al abandonar la reunión el pasado sábado y también por no hacerse sentir la autoridad encargada de regular las tarifas hemos quedado en ir al paro», insistió.