Otra encuesta reprueba la gestión de Luis Arce y 9 de cada 10 personas piensan que el país va por mal camino


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

El presidente Luis Arce da un discurso en un acto. Foto: La Razón

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

La población aplaza la gestión de Arce, está por debajo de Añez y Morales; Bolivia registra un aumento del 4% en cultivos de coca, según Naciones Unidas; y, bloqueo en Yapacaní: “Solo el sector bananero pierde 150 mil dólares por día”, señalan agropecuarios de Cochabamba.  eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La población aplaza la gestión de Arce, está por debajo de Añez y Morales

Este martes, la Fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung compartió el estudio de una encuesta de opinión pública que revela que la gestión del presidente Luis Arce es la más desaprobada por la población, por debajo de los últimos exmandatarios, Evo Morales y Jeanine Añez. En un rango entre el 1 y 10, Arce obtuvo un 3.5, que se explica principalmente por qué el 65% de los encuestados considera que su gestión es pésima. Con ese dato, el actual mandatario se sitúa debajo de Añez, que figura con un 3,9. La encuesta de la empresa Diagnosis se realizó con una muestra de 1.800 personas, entre 18 y 65 años, pertenecientes al área urbana y rural. Solo un 14% afirmó que la gestión de Arce está siendo positiva (le dieron entre 7 y 10), mientras que un 10% la califica como regular, otro 10% “no sabe” y el 65% restante fustiga la labor del actual gobierno.

Informe Delphi señala que el 89,6% de los encuestados piensa que el país va por mal camino

Según una encuesta Delphi, de la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung, el 89,6% de los participantes del estudio consideran que el país va por mal camino, mientras que el 5,2% señala que Bolivia va por buen rumbo y el porcentaje restante se limitó a responder que desconoce la situación. “En términos generales, ¿usted diría que el país va por buen camino o por mal camino?”, preguntó el estudio a “un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”, obteniendo un total de 135 respuestas. De acuerdo con el informe, desde febrero de 2023 comenzó a caer la percepción sobre el rumbo en el que está el país. En febrero de ese año el 38% de los encuestados percibía que Bolivia iba por buen camino. Sin embargo, dos años después, solo el 5% mantiene esa postura.

Un estudio revela que al 88% de las familias le preocupa el alza de precios

Un nuevo estudio Delphi, de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), revela que al 88% de los encuestados por esta institución le preocupa el aumento de precios de los alimentos y bienes básicos. Los entrevistados tenían dos opciones para elegir de 10 problemas planteados. La pregunta era: De los siguientes problemas, ¿cuáles considera que afectan más a las familias en el país? Después de mencionar el alza de precios, el otro problema que preocupa a los entrevistados es la reducción de sus ingresos, con el 27,1%. A esta le siguen el desempleo o empleo precario (27,1%), falta de dólares (20,3%) y escasez de combustibles (15,8%), entre los principales. La FES hizo el estudio Delphi con base en 135 entrevistados de “un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”.

Bolivia registra un aumento del 4% en cultivos de coca, según Naciones Unidas

Los cultivos de hoja de coca en el país se incrementaron un 4% en 2023, pasando de 29.900 a 31.000 hectáreas, según el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La representante del organismo en Bolivia, Mónica Mendoza, destacó este martes que la mayor parte del aumento se concentra en zonas estratégicas, con 18.439 hectáreas en la región de Los Yungas de La Paz, 12.125 en el Trópico de Cochabamba y 486 en el norte de La Paz. Además, alertó que muchos de los cultivos se encuentran en áreas protegidas del territorio nacional. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, resaltó que, Bolivia logró reducir su participación global en la producción cocalera, pasando de representar el 20% a tan solo el 8% del mercado mundial.

Lauca Ñ se transforma en un fortín de defensa de Morales y opositores demandan intervención policial

Puestos de vigilancia, controles de circulación, guardias armados de palos con turnos rotativos, trancas elaboradas con troncos y hasta algunos equipados con chalecos antibala. Ese es el panorama que se vive actualmente en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, localidad que se ha convertido en un fortín de defensa del expresidente Evo Morales, quien rehúye presentarse a declarar ante la justicia en un proceso que se le sigue por trata y tráfico. Sus seguidores llegan en grupos desde distintas partes del país, anuncian que no permitirán su aprehensión y se movilizarán hasta garantizar su participación en las próximas elecciones nacionales, aunque un auto constitucional dispone que no es posible una segunda reelección. Hasta realizan controles de circulación para evitar la presencia de extraños o “infiltrados” de la policía.

Cuatro días después de una caravana en su honor en Warnes, Andrónico es proclamado en la capital cruceña

Esta noche, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue nuevamente proclamado por la Regional Urbana de Santa Cruz como candidato a la presidencia del partido azul, con miras a las Elecciones Generales de 2025. “Proclamamos por toda la trayectoria política, el desempeño como presidente del Senado y la lealtad al proceso de cambio al compañero Andrónico Rodríguez, como candidato a presidente del Estado Plurinacional de Bolivia”, indica uno de los puntos aprobados en una resolución emitida por dicha instancia y dada a conocer por el dirigente Daniel Medina. Este no fue el primer acto en el que el titular de la Cámara Alta fue proclamado como candidato a la presidencia del oficialismo. La anterior semana, funcionarios de la Alcaldía de Warnes, una concejala y el presidente de los mototaxistas también lo proclamaron.

Tuto sospecha que Doria Medina busca salir del bloque de unidad para ser considerado en ‘alguna otra opción’

Frente a los descalificativos personales y críticas, el precandidato presidencial Jorge Tuto Quiroga tiene la sospecha que Samuel Doria Medida busca abandonar el bloque de unidad para ser considerado en “alguna otra opción” de cara a las elecciones generales. “(Doria Medina) está abriendo una compuerta, que es eso, subliminalmente significa que está dispuesto a bajarse (del bloque de unidad) para ser considerado en alguna otra opción”, indicó. En las pasadas elecciones, el empresario fue el candidato a la vicepresidencia de Jeanine Añez y también estuvo en el gobierno de Jaime Paz Zamora, como ministro. “Me parece interesante que otros integrantes del bloque de unidad ya estén abriendo la compuerta para colaborar desde otro lugar. Yo, con todo gusto, siempre tendremos las puertas abiertas sin cuoteos, sin cupos”, añadió.

Presidente de Cainco a precandidatos: “Necesitamos medidas concretas, no solo sueños electorales”

Tras ser reelegido presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo conversó con la prensa, reafirmó su compromiso para impulsar a las empresas a superar la “crisis económica” y pidió a quienes aspiran a sentarse en el sillón presidencial a plantear propuestas reales y concretas. “Nuestro compromiso, nuevamente en esta gestión y de este directorio, es de seguir de aliado con nuestras empresas afiliadas para poder superar juntos un momento de crisis económica para poder aportar en un año naturalmente polarizado electoral, pero que el rol del sector privado debe ser ese de optimismo”, manifestó Antelo. Destacó que la Cainco se constituye en la voz del sector empresarial que demanda un modelo económico para el desarrollo y la generación de empleos.

Bloqueo en Yapacaní: “Solo el sector bananero pierde 150 mil dólares por día”, señalan agropecuarios de Cochabamba

El bloqueo registrado en Yapacaní, ruta nueva entre Cochabamba y Santa Cruz, ya genera pérdidas económicas según la Cámara Agropecuaria. Productores de banano no pueden sacar su producción para exportación, lo que genera pérdidas millonarias. “Más de 22 mil familias estamos altamente preocupados, más aún cuando estamos tratando difícilmente de mantener el mercado de la exportación a Argentina. Para explicarles que, por día, en un bloqueo, el sector bananero, solo el sector bananero pierde 150 mil dólares diarios, ¿Quiénes son afectadas?, esas 22 mil familias”, dijo Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba. Afirma que la pérdida va más allá de un solo sector ya que la afectación es para para todo el aparato productivo. “Más o menos 10.5 millones de dólares movemos al día”, señaló.

Caso Mairana: Periodistas no pueden ser citados como testigos, rechazamos la judicialización del periodismo

De manera categórica, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de  Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, expresó su rechazo a la judicialización de la labor periodística que realiza el Ministerio Público. Esto debido a que la Fiscalía citó a siete periodistas y trabajadores de la prensa a declarar en un proceso penal contra el concejal de Mariana de filas del MAS, Gilbert Tapia, que es acusado de financiar bloqueos y violencia contra policías y periodistas en octubre y noviembre de 2024. “Hemos emitido en la víspera un pronunciamiento en el que rechazamos esa citación porque, recordamos a las autoridades judiciales, los periodistas no pueden ser citados como testigos de un hecho en el que hubieran estado presentes, si es que hubieran estado (trabajando) como periodistas”, dijo Alanes en el programa radial La Hora Pico de eju.tv.

 


×