El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, dijo este domingo que para la explotación de litio se intervendrá solo el 2% del área geográfica del salar de Uyuni, en Potosí, y se consumirá el 1,64% de la reserva cuantificada del mineral que posee esa región.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El titular de la empresa estatal desmintió que la explotación a cargo de la china CBC vaya a “dejar un cráter” en el salar o que se estén entregando las reservas de litio en Uyuni a los extranjeros, como se dice en “un discurso elaborado para atacar el proyecto”.

“Dijeron que dejaríamos un cráter, no es así. El área que vamos a intervenir en el Salar de Uyuni es menos del 2% que se va requerir en cuestión de área geográfica para el proyecto. Es falso que estamos entregando las reservas del litio a los chinos; porque en los dos contratos solo se va consumir el 1,64% de la reserva cuantificada del litio que tenemos en el Salar de Uyuni”, dijo Alarcón.

Asimismo, lamentó que algunos actores políticos y cívicos usen mentiras para confundir a la población. Descartó que con la explotación del litio en el Salar de Uyuni se vaya a afectar al turismo.

Explicó, además, que en el contrato firmado con el consorcio chino CBC, se especifica el uso de una tecnología moderna para la producción de carbonato de litio en grado batería; similar al que se usa en otros países como Argentina.

Litio

Esa tecnología recicla el agua para hacer un uso óptimo de los recursos que tiene la región, por lo que descartó que se vaya a dejar sin el líquido elemento a Uyuni.

“Este trabajo se realiza desde 2021 y se seleccionó el uso de esta tecnología viendo el consumo de agua; fue un parámetro para elegir esta tecnología, sin afectar el medio ambiente, a las comunidades y el ecosistema”, indicó.

Alarcón lamentó las tergiversaciones que se están haciendo al contrato de litio con la CBC y aseguró que continuarán con el proceso de socialización; para explicar los alcances del mismo y desmentir algunas aseveraciones.

Criticó también la politización y especulación de algunos sectores y actores políticos sobre la construcción de plantas de industrialización de litio.

“Este tema del agua y medio ambiente lo han politizado y están tratando de generar anticipadamente un conflicto; que deberíamos discutirlo técnicamente con la tecnología a detalle de la planta”.

Varias organizaciones sociales y cívicas de Potosí se movilizan desde hace varios días en rechazo a la aprobación de los contratos de litio, que-según reclaman-dejará muy pocos beneficios a la región y no fueron socializados.

La aprobación del contrato con CBC está paralizada en la Asamblea Legislativa.