Agenda informativa: el TSE define situación de dos partidos políticos y de las organizaciones indígenas para los comicios


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 30 de abril

Los dos partidos  que fueron demandados. Foto: composiciónFoto: Visión 360

eju.tv



– Comisión de Diputados agenda tres proyectos de ley para las elecciones generales

La Comisión de Constitución de Diputados analizará desde las 09:30 los proyectos de ley de preclusión, paridad y alternancia, además del proyecto para que los procesos contra vocales se encausen como juicios de responsabilidades. La convocatoria señala que se abordará el proyecto de ley de modificación a las leyes 018 del Órgano Electoral Plurinacional y 026 del Régimen Electoral de 30 de junio de 2010, para considerar la figura de la preclusión. En el segundo punto se abordará la paridad y alternancia en los binomios presidenciales que también implica una modificación de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas. La tercera norma en tratarse es la que se refiere a la modificación de las leyes 044, 018 y 026, para que se contemple a los vocales electorales en el denominado juicio de responsabilidades, figura solicitada por la Sala Plena para evitar que los tribunales de justicia los acosen con juicios ordinarios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– El TSE analizará participación de las naciones indígenas en los comicios y destino de dos partidos

Este miércoles, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirá para definir el destino del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan – Bol) y del Frente Para la Victoria (FPV); asimismo, se analizará si procede la participación de las organizaciones indígenas en las elecciones generales sin la necesidad de aliarse con un partido político de alcance nacional reconocido por el ente electoral. En los casos del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) y del Frente Para la Victoria (FPV), ambos fueron observados al no haber logrado el 3% de votos en la última elección general del 18 de octubre de 2020. Se aguarda que se emita la Resolución de Sala Plena, que resolverá este caso, según el reglamento aprobado por los vocales en 2022. En el caso de las organizaciones indígenas, al menos tres solicitaron participar de forma directa en los comicios, en igualdad de condiciones con los partidos políticos.

– Empresarios cruceños emitirán pronunciamiento sobre el incremento salarial

Este miércoles se llevará a cabo una conferencia de prensa conjunta de entidades empresariales integrantes de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz, mediante la cual se emitirá un pronunciamiento oficial en rechazo al incremento del 10% al salario mínimo nacional. Son diferentes los sectores económicos que rechazan la medida, porque afectará la situación de las empresas formales, así como será un detonante a un proceso inflacionario mayor, lo que significará que micros y pequeños empresarios recurran a la informalidad ante la imposibilidad de afrontar la crisis que se refleja en la falta de dólares que provoca el incremento de los insumos, la escasez de combustibles que afecta a la cadena productiva y, ahora, el incremento de los salarios que conlleva una serie de presiones conexas en la estructura de los costos. Advierten que la decisión gubernamental acelera el crecimiento de la informalidad.

– Comisión del Senado entrevistará a Zúñiga en El Abra de Cochabamba

La comisión especial de la Cámara de Senadores que investiga el alzamiento armado del 26 de junio de 2024 entrevistará en la cárcel de máxima seguridad de El Abra al excomandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, el principal acusado del supuesto golpe de Estado fallido. Los asambleístas esperan que el gobierno no boicotee el trabajo de fiscalización de la Comisión Especial de Investigación, debido a que se efectuaron todos los procedimientos de acuerdo al Reglamento y lo que franquea la ley, en ese sentido, no debería haber óbice para que la Comisión Especial pueda ingresar y hacer la fiscalización correspondiente, debido a que se debe escuchar a todas las partes, afirman. La Comisión Especial está compuesta por al menos una decena de senadores que intenta dilucidar los hechos del pasado año cuando Zúñiga al frente de una tropa de militares tomó la plaza Murillo.

– El problema de la basura se agrava en Cochabamba

Ante la acumulación de la basura en calles y avenidas de la ciudad de Cochabamba, por la falta de un relleno sanitario, el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman la Región Metropolitana Kanata. En ella se analizarán alternativas de solución al conflicto, además del Servicio Departamental de Salud (Sedes), la Dirección Departamental de Educación y la Defensoría del Pueblo, entre otras instancias, que permitan identificar alguna medida de mitigación al grave problema sanitario que enfrenta esa región, El encuentro está previsto para las 08:00 en el auditorito de la Gobernación de Cochabamba. En la cita también se abordará el problema de la acumulación de residuos bioinfecciosos hospitalarios y otros que generan un altísimo impacto al medio ambiente y a la salud de las personas.

– Acuerdo permite normalización del flujo vehicular en la carretera Santa Cruz – Beni

En un importante avance para resolver la situación de las carreteras departamentales que afectan a pobladores de Ascensión de Guarayos, la Gobernación de Santa Cruz, transportistas y pobladores firmaron un acuerdo que también levanta el bloqueo instalado en la carretera que conecta Santa Cruz con Beni. Según lo acordado por las partes, los trabajos de mantenimiento en la ruta departamental Urubichá – Ascensión de Guarayos – Yaguarú comenzarán el 15 de mayo de 2025 e incluirán mejoras en drenajes y ripiado con maquinaria del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam). El acuerdo también establece que estas obras están sujetas a tres condiciones importantes: condiciones climáticas favorables, abastecimiento de combustible en la provincia y un análisis técnico-económico previo. Con la firma, el tráfico vehicular se restituye después de tres días de bloqueos.