El gobierno y las cooperativas mineras llegan a un acuerdo sobre el pliego petitorio y se levantan los bloqueos en La Paz


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Gobierno y Fencomin logran acuerdos y cooperativistas levantan el bloqueo en La PazLos mineros levantarán las medidas después del acuerdo logrado con el gobierno. Foto: ABI

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

Gobierno y mineros cooperativistas logran acuerdo “general” y éstos suspenden bloqueos y medidas de presión; el dólar se cotizó en Bs.14.04 y duplica la cotización oficial en el mercado paralelo: y, Gobierno dice que proyecciones del FMI y BM sobre crecimiento e inflación subestiman la economía boliviana.  eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Gobierno y mineros cooperativistas logran acuerdo “general” y éstos suspenden bloqueos y medidas de presión

El gobierno y la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) lograron un acuerdo “general” sobre el pliego de 19 puntos planteados por ese sector, informó el ministro de Minería, Alejandro Santos. “Es atribución de nuestra autoridad jurisdiccional, la AJAM para que puedan pasar los nuevos contratos (de explotación minera) al ministrerio de minera y corra luego el circuito de UDAPE, CONAPE, Gabinete y Asamblea Legislativa Plurinacional”, dijo. En cuanto al tema de provisión de combustible, el minero dijo que esa provisión se está normalizando, lo mismo con el material explosivo, que “llegará a todos los rincones del país”, dijo Santos, para este tema adicionalmente se instalará una mesa de trabajo para dar seguimiento a este tema. La dirigencia informará a sus bases para que se levanten de inmediato los bloqueos y suspendan las movilizaciones en la ciudad de La Paz.

El dólar se cotizó en Bs.14.04 y duplica la cotización oficial en el mercado paralelo

Tras conocerse los informes de organismos internacionales sobre la economía de Bolivia, este jueves el dólar en el mercado paralelo se cotizó hasta en 14,04 bolivianos, según el reporte de billeteras digitales que operan con criptoactivos. El martes 9 abril el dólar alcanzó los Bs 13,55, para cerrar ese mismo día en Bs 13,43. El 10 de abril, aunque bajó brevemente durante algunas horas, finalmente cerró en Bs 13,55. Este 24 de abril el dólar en las billeteras digitales el dólar se cotizaba en 14,04 bolivianos a las 20:10. La cotización oficial de Bs 6,96 por dólar, está fijada desde 2011 por el Banco Central de Bolivia (BCB). El Gobierno de Luis Arce ha reiterado en varias oportunidades que no contemplan mover el tipo de cambio. En días pasados el FMI y el Banco Mundial difundieron reportes en los que se establecía un bajo crecimiento de la economía boliviana que rondaba el 1% este para este 2025 y ligeramente menor para el 2026.

Cedla: El 2023 más del 60% de la población de 4 ciudades vivía en la “pobreza multidimensional” y puede que haya empeorado

Este jueves se conoció una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el estudio realizado el año 2023 en cuatro ciudades del eje central de Bolivia establece que más del 60% de la población vive en una situación de “pobreza multidimensional”. Carlos Arze, investigador del Cedla señala que la situación puede que haya empeorado. Según el Cedla, la “pobreza multidimensional” no solo se refiere a la falta de acceso a recursos económicos, sino también engloba a aspectos como bienes del hogar, logros educativos, acceso a internet, acceso a empleo de calidad, así como a servicios de salud. Las cifras que dio a conocer el Celda son resultado del estudio denominado Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) realizado el 2023 a través de encuestas en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto.

Gobierno dice que proyecciones del FMI y BM sobre crecimiento e inflación subestiman la economía boliviana

Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) emitieron sus proyecciones de bajo crecimiento para Bolivia, en su informe sobre las perspectivas coinciden en un porcentaje que ronda el 1% para 2025 y 2026, además de la inflación del 15%. En respuesta, el Gobierno señaló que ambos organismos subestiman la economía del país. A través de un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas expresó su desacuerdo en dichas proyecciones, asegura que no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía boliviana, y que además no son exclusivas de Bolivia sino parte de una actualización a nivel global. Agrega que las proyecciones de ambos organismos en varias ocasiones subestimaron el comportamiento de la actividad económica del país, y que las cifras del FMI y BM estuvieron por debajo de los crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) que registró anualmente.

Industriales ven con preocupación cifras de FMI y BM e insisten en congelamiento del alza salarial

El sector industrial ve con preocupación las proyecciones de mínimo crecimiento económico dadas por los organismos internacionales sobre Bolivia y por eso plantean el congelamiento de salarios este año, para evitar un mayor incremento de costos. Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía boliviana solo crecerá a una tasa de 1,1% y la inflación alcanzará un 15,1%; por su lado, el Banco Mundial proyectó una tasa del PIB de 1,2%, mientras que la Cepal, en diciembre de 2024, estimó un 2,2%. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, manifestó que como sector están muy preocupados con las proyecciones de los organismos externos, porque se viene una gestión muy complicada en lo económico. “Estamos realmente preocupados con las proyecciones, una inflación de 15%, un crecimiento de 1,1% sabemos que va a ser gestión complicada”, indicó.

Hidrocarburos solicita informes de Botrading sobre sus operaciones de provisión de combustibles a YPFB

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que solicitó informes de las operaciones de Botrading en la provisión de carburantes, sin embargo, destacó que hasta el momento la empresa no tiene ninguna denuncia formal. “Hemos hecho la solicitud de información por parte también del viceministerio encargado de toda esta área y se está realizando los análisis correspondientes para tomar las acciones de acuerdo con los procedimientos y normativa vigente”, explicó en su informe en la Comisión Especial de Investigación de la Cámara de Diputados sobre la adquisición de combustibles de YPFB por parte de Botrading. Botrading fue creada en 2023. Está constituida por YPFB Refinación y YPFB Logística, dos subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Fue creada con el propósito de romper el monopolio de dos empresas que proveían combustible a Bolivia.

El nuevo gobierno deberá asumir medidas, mientras tanto a ajustarse el cinturón, afirma Romero

Según los recientes informes internacionales que dan malas expectativas económicas al país, el nuevo partido político que asuma el Gobierno este año tiene que cambiar el modelo económico, mientras, la población deberá “ajustarse el cinturón”, afirmó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero. “Eso va a ser tarea del nuevo Gobierno que debería asumir en noviembre, espero yo, y ahí sí la cosa va a cambiar. Mientras tanto, creo que hay que ajustarse un poco más los cinturones y comenzar un poco a dejar de comer carne y tomar té en vez de café. No queda de otra”, dijo Romero en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Según los informes internacionales, Bolivia atraviesa un momento complejo en lo económico. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país no es ajeno a la desaceleración que golpea a varias economías en América Latina.

En mi primer día como presidente enviaré Bs 70 mil millones a las regiones, afirma Paz

En entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv, el senador y precandidato presidencial Rodrigo Paz Pereira anunció que, si asume la presidencia, su primer acto de gobierno será la firma de un decreto que transferirá Bs 70 mil millones a las regiones del país. La medida, según explicó, no solo busca una descentralización real, sino que pretende forzar un debate nacional sobre el pacto fiscal, la salud, la educación y la reestructuración del Estado. “Un día, carajo. Nada de 100 días”, enfatizó Paz, subrayando su intención de actuar con celeridad y decisión. “Te estoy mandando la plata, no las responsabilidades. Quiero que entres al debate nacional sobre cómo usamos los recursos en beneficio de tu región”, afirmó. Los diputados y senadores elegidos por cada departamento deberán respaldar un paquete de leyes que permita liberar los candados burocráticos del centralismo.

El presidente Arce advierte de intenciones de volver a la república

El presidente Luis Arce advirtió que el Estado Plurinacional “está en riesgo” y que algunos actores políticos tienen una mentalidad de volver a instaurar la república. “No solamente, como estamos viendo, nuestro Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en riesgo, porque hay todavía mentalidad que quiere retornar al Estado republicano, pero cuando nosotros enfatizamos nuestra cultura, reconocemos nuestras culturas ancestrales, milenarias, de nuestro país ese es, pues, nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, al que nosotros siempre vamos a defender”, aseguró Arce. El mandatario hizo esa reflexión en un acto en el que promulgó la ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata de la Anata de la Marka Qaqachaka del municipio de Challapata, Oruro.

Que se vaya el MAS, reformas constitucionales y que los corruptos vayan a la cárcel, los primeros puntos de Rodrigo Paz

El senador y precandidato presidencial Rodrigo Paz Pereira afirmó que su proyecto político tiene tres prioridades claras de cara a las elecciones generales: la salida del Movimiento al Socialismo (MAS) del poder, una reforma constitucional profunda,y la lucha frontal contra la corrupción. “Primero se va el MAS, luego metemos la reforma constitucional y después varios corruptos se van a la cárcel”, sentenció durante una entrevista en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Paz sostiene que la ciudadanía busca señales de transformación real. “El 80% de quienes votarán por la oposición quieren renovación y cambio. Lo que pasó en Venezuela es un buen ejemplo: inhabilitaron a María Corina Machado, y ganó Edmundo González, un hombre que no era parte del proyecto original. Eso demuestra que lo importante es el proyecto, no el candidato”, afirmó.


×