En los últimos días, surgió una creciente preocupación por el uso de este recurso natural, y el gran descontento en la comunidad de artistas, ya que las redes sociales se han visto inundadas de imágenes creadas con inteligencia artificial siguiendo el estilo del estudio Ghibli.
eju.tv
En los últimos días, las redes sociales se han visto inundadas por una tendencia en la que los usuarios transforman sus fotografías personales en ilustraciones al estilo del renombrado Studio Ghibli, utilizando herramientas de inteligencia artificial (IA). Esta moda ha generado entusiasmo por la posibilidad de obtener imágenes personalizadas con una estética artística reconocida. Sin embargo, detrás de esta aparente inofensiva actividad, se esconden preocupaciones significativas que van desde el impacto ambiental, el consumo excesivo de recursos naturales y no menos importante, la desvalorización del trabajo de artistas e ilustradores reales.
Muchos artistas bolivianos, han salido en rechazo ante el impacto que ha tenido esta tendencia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«De por si en Bolivia, tenemos muy poca cultura de aprecio hacia los artistas y esto de la IA no va a hacer más que agravar este problema si no se concientiza a la gente sobre el valor del arte, que siempre lo tienen presente y dan por hecho pero no aprecian a quienes están detrás» (Christopher Michel, alias Christoix)
Ver esta publicación en Instagram
«Me parece que nos quita mas de nuestra capacidad para expresarnos, para sentir y comunicar. Siento que más que «quitar trabajos» nos aleja de nuestra conexión con el alma» ( Gabriela Veizaga, alias Gave )
Ver esta publicación en Instagram
«Siento que a muchos nos ha afectado esto de la IA ya que vemos que la mayoría de la gente prefiere usar IA antes de contratar o consumir arte hecho por manos humanas» (Aymara)
Ver esta publicación en Instagram
«Pienso igual, la IA es una herramienta que se alimenta del conocimiento humano repitiendo e implementando patrones sistemáticos en lo que se le pide, eso es bueno hasta cierto punto, creo que la IA tiene mucho potencial, pero está siendo usado en áreas indebidas no puedes pedirle a un robot que exprese sentir o se vea implicado en cosas de «Humanos» la IA es de uso lógico, y el hecho de que solo la usen para dar filtros o pequeñeces, solo refleja que nos hace falta saber manejarla correctamente» (Lizbeth Quisbert, alias Lirt)
Ver esta publicación en Instagram
«La inteligencia artificial utiliza distintos tipos estilos de arte basado en artistas REALES, es un robo. Aquellos que usan inteligencia artificial básicamente crean un Frankenstein de ilustraciones. Me parece una comparación correcta ya que lo que presenta la inteligencia artificial siempre muestra deformaciones y dirán «pero algunos artistas también dibujan deformes» si, pero ¿no se dan cuenta? Hasta las deformidades demuestra algo, demuestra esfuerzo, progreso, aprendizaje, algo que una máquina supuestamente «perfecta» no lo hace» (Daniela Herrera)
Estos son algunos de los tantos ejemplos de artistas bolivianos. Incontables comentarios al respecto, desde el descontento, la incertidumbre e inseguridad de su crecimiento o la nula oferta laboral que ya existe para los artistas y se agrava con este uso de la herramienta.
Por otro lado, expertos han señalado que la generación de imágenes mediante IA conlleva un considerable gasto energético y de agua. Ya que, crear una sola imagen utilizando estas tecnologías puede requerir entre 0,018 y 3,45 litros de agua, debido a la necesidad de enfriar los servidores que procesan los complejos algoritmos . Considerando que millones de usuarios participan en esta tendencia, el impacto acumulado se vuelve alarmante.
ChatGPT informó que en la última semana se consumieron 216 MILLONES litro de agua por las imágenes convertidas al estilo Studio Ghibli. 👀 pic.twitter.com/LSDcPWPgtg
— Real Time (@RealTimeRating) March 31, 2025
Además del consumo de agua, el funcionamiento de los centros de datos responsables de ejecutar estos modelos de IA implica un alto consumo energético. Según un informe del Capgemini Research Institute, entrenar modelos avanzados como GPT-4 puede requerir entre 51,000 y 62,000 megavatios-hora de electricidad, suficiente para abastecer al menos 5,000 hogares en Estados Unidos durante un año . Este incremento en la demanda energética contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático.
Y eso es solo el entrenamiento. Una vez en funcionamiento, cada consulta en ChatGPT puede consumir hasta diez veces más energía que una simple búsqueda en Google.
Ante esta situación, es esencial que los usuarios tomen conciencia del costo ambiental asociado al uso de herramientas de IA para la generación de imágenes. Si bien estas tecnologías ofrecen posibilidades creativas y recreativas, su utilización indiscriminada puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y también en el trabajo de los artistas. Es fundamental fomentar un uso responsable y considerar alternativas más sostenibles que minimicen el impacto ecológico de nuestras actividades digitales.