«No se ha registrado un incremento del salario mínimo de 10% desde el 2016, generará especulación, inflación y desempleo», afirma Subirana


El economista considera que como en años anteriores, la medida será retroactiva al mes de enero.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El economista Juan Fernando Subirana advirtió que el reciente incremento del 10% al salario mínimo nacional, anunciado por el Gobierno de Luis Arce, podría tener graves consecuencias para la economía del país, entre ellas el aumento de la inflación, la especulación de precios y un incremento en el desempleo.



Subirana señaló que no se había registrado un aumento salarial de esta magnitud desde 2016, lo cual convierte a esta medida en un hecho «un poquito complicado» que afectará directamente a la microempresa y a las empresas en general.

«Realmente no ha sido una medida mesurada. Realmente es una afectación directa contra todo lo que es la microempresa y la empresa, esto va a afectar notablemente las tasas de desocupación hasta fin de año lastimosamente, y el problema en sí, me parece que más que el efecto que trae es el ruido que esto lo que genera al final es una especulación», sostuvo en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El economista explicó que uno de los principales riesgos de esta medida es la generación de especulación en los precios. «Se empieza a generar la percepción de que habrá más dinero circulante, y eso lleva a que quienes fijan precios en los mercados incrementen los valores de los productos. Es el mismo fenómeno que ocurre en diciembre con el pago del aguinaldo», explicó.

Subirana agregó que la sola noticia del incremento salarial ya ha tenido repercusiones en el mercado cambiario paralelo, donde el tipo de cambio superó los 14,7 bolivianos por dólar.

Asimismo, cuestionó que el incremento del 10% no represente una verdadera reposición del poder adquisitivo perdido por la inflación de los últimos años. «Si realmente se buscara reponer el valor perdido, el aumento debería ser de al menos 25%, considerando que los alimentos subieron cerca del 25% entre marzo de 2024 y marzo de 2025, según datos oficiales del INE», explicó.

Respecto a las diferencias en los ajustes salariales, Subirana aclaró que el 10% de incremento se aplicará al salario mínimo, que pasa de 2.500 a 2.750 bolivianos, mientras que el 5% se aplicará al haber básico de los trabajadores con ingresos superiores, afectando solo al sueldo base y no a los bonos o beneficios adicionales.