Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El empadronamiento masivo concluyó el 7 de mayo. Foto: Correo del Sur
Empadronamiento masivo: durante 20 días se realizaron más de 178 mil nuevos registros en todo el país; Gonzalo Chávez retruca a Economía: “Quien está manipulando los datos es el Ministerio”; y, León XIV visitó Bolivia cinco veces antes de ser elegido Papa. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el marco de las Elecciones Generales 2025, este 7 de mayo concluyó el empadronamiento biométrico masivo tanto en el interior como en el exterior del país. Durante 20 días se efectuaron 178.973 nuevos registros y 417.135 cambios de domicilio en todo el territorio nacional, lo que hace un total de 596.108 registros. En el caso del exterior, se contabilizaron 55.376 registros realizados en 15 países de tres continentes. Los nuevos registros correspondieron principalmente a jóvenes que cumplieron o cumplirán 18 años hasta el 17 de agosto, mientras que los cambios de domicilio respondieron a personas que modificaron su recinto de votación o actualizaron algún dato personal. Estos datos son preliminares ydeben ser procesados por el Servicio de Registro Cívico (Serecí). Según el calendario electoral, el Padrón Electoral debe estar listo 45 días antes de la jornada de votación para las Elecciones Generales.
– “Especulaciones”, responde la viceministra Alcón a versiones de que el presidente Arce desistió de su candidatura presidencial
Durante la tarde del jueves circuló en redes sociales una nota anónima que hacía referencia a que, en la Casa Grande del Pueblo, varios ministros sugirieron al mandatario reflexionar sobre su continuidad, y luego Arce mantuvo una reunión con el presidente del MAS, Grover García, quien, junto con las organizaciones sociales, le habría pedido formalmente que no se repostule. Más de dos horas y media después de conocerse esa versión sin fuente responsable, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón dijo a las diez de la noche que tales informaciones son sólo “especulaciones”. La viceministra aseguró que serán las organizaciones sociales las que este domingo 11 tomarán la decisión de elegir al candidato presidencial del MAS-IPSP, “es parte de la especulación”, reiteró Alcón al respecto. La funcionaria de la vocería gubernamental en el afán de dejar en claro que no existen cuestionamientos internos a la repostulación de Arce.
– Molestia ‘evista’ contra Andrónico: queman su imagen y lo convocarán a dar explicaciones
La molestia del “evismo” contra Andrónico Rodríguez se ha expresado en las últimas horas con una movilización que terminó en la quema de banderas y afiches con su imagen. Al mismo tiempo, desde su federación en el Trópico se anuncia que lo convocarán para dar explicaciones sobre sus últimos actos donde promociona su candidatura. Momentos de tensión se vivieron el jueves en Sacaba, donde seguidores de Andrónico habían convocado a una proclamación en la central El Morro. Sin embargo, las organizaciones “evistas” aparecieron en el lugar para protestar contra el evento. Los “evistas” denunciaron que la proclamación fue realizada con funcionarios municipales de Sacaba. Llegaron incluso a quemar banderas del presidente del Senado y afiches donde se lo tildaba de “Judas”. Los manifestantes afines a Evo Morales expresaron su decepción con Rodríguez, por haberles dado la espalda.
El Frente Para la Victoria (FPV) cuestionó el jueves la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de anular su personería jurídica y exigió la entrega inmediata de la resolución oficial que respalda esta determinación. El presidente del partido político, Eliseo Rodríguez, anunció que presentarán un recurso de amparo constitucional ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y que, de ser necesario, acudirá a organismos internacionales para denunciar el caso, debido a que ven que fue una decisión política. “Vamos a luchar hasta las últimas consecuencias. Esta decisión es un chantaje político que atenta contra nuestra participación democrática”, manifestó Rodríguez, quien además denunció que la medida fue adoptada en plena etapa de organización interna del partido, cuando ya trabajaban en la conformación de listas de candidatos, como se anunció en días pasados. “Queremos conocer cómo han definido esta cancelación”, insistió.
A través de una nota del 5 de marzo de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó al Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) para participar en los procesos electorales ya sea de alcance nacional y subnacional, porque cumplieron con todos los requisitos establecidos en la norma electoral. No obstante, recientemente, resolvió cancelar sus personerías jurídicas. “El 5 de marzo de esta gestión, el secretario de Cámara nos notifica que nosotros, el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), estamos habilitados por haber cumplido todos y cada uno de los requisitos y estamos en carrera”, explicó la vicepresidenta de Pan-Bol, Ruth Nina. El miércoles, la sala plena del TSE determinó cancelar la personería jurídica de Pan-Bol y FPV porque no obtuvieron el mínimo de 3% de votación en las elecciones presidenciales de 2020, tal como establece el artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
– Los precandidatos no tienen propuestas para el sector exportador
A pocos meses de las elecciones generales, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) considera que ninguno de los más de 10 precandidatos a la Presidencia presentó alguna propuesta formal o clara para el sector exportador del país, el cual atraviesa un momento complicado. “Hasta ahora no se ha escuchado una posición clara de que es lo que van a hacer con el comercio exterior”, afirmó el flamante presidente del IBCE, Luis Ernesto Castedo. En su criterio, el comercio exterior debe ser una de las principales preocupaciones para los candidatos, pues el país arrastra un déficit comercial desde 2023, debido a que importa más de lo que exporta. Castedo señaló que para 2025 las proyecciones no son muy optimistas, en el primer bimestre las exportaciones redujeron en un 7% en comparación con el mismo periodo de la gestión pasada.
– Gonzalo Chávez retruca a Economía: “Quien está manipulando los datos es el Ministerio”
El especialista en economía Gonzalo Chávez aseguró que el Ministerio de Economía y Finanzas “manipula” los datos económicos, en respuesta a una “aclaración” de ese despacho sobre el crecimiento de la deuda externa. Señaló que el Gobierno optó por “una solución milenaria: la magia contable”. El economista hace hincapié en cinco puntos para explicar sus argumentos sobre la “manipulación” de datos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Señaló que las autoridades como un “buen ilusionista sin sombrero”, “no muestra los hechos tal como son, sino como le gustaría que fueran”. “Así, en lugar de enfrentar el aumento de la deuda externa con honestidad contable, prefiere aplicarle unas cuantas volteretas estadísticas y presentarla como si estuviera en plena dieta”, dice Chávez, en una aclaración al Ministerio, que afirma que la economía boliviana ha crecido en más de 400% desde 2005.
– Morales: “Requerimos inversión extranjera, pero a corto plazo se necesitan los préstamos”
En entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv, el economista Walter Morales afirmó que, si bien Bolivia necesita atraer inversión extranjera para generar empleo y dinamizar la economía, en el corto plazo es urgente acceder a préstamos para respaldar las reservas internacionales y sostener la actividad económica. “Sí, lo que pasa es que hay que tomar medidas urgentes de corto, mediano y largo plazo”, explicó. El economista dijo que “requerimos inversión extranjera, pero las confianzas se construyen con el tiempo. Hoy, en América Latina llegan 170 mil millones de dólares al año en inversión extranjera, y Bolivia no capta ni el 0,5% de eso. Necesitamos esa inversión para generar trabajo, pero es un proceso de largo aliento”. Frente a la situación actual, Morales subrayó que lo inmediato es asegurar financiamiento externo.
– León XIV: un Papa misionero y migrante que conoce la realidad de la Iglesia Latinoamericana
El exvocero del arzobispado de Santa Cruz de la Sierra y diputado de la alianza Creemos, Erwin Bazán, celebró la elección del nuevo pontífice León XIV, a quien describió como un “Papa misionero y migrante” con profundo conocimiento de la realidad latinoamericana, debido a su experiencia pastoral en el Perú. “Por las primeras informaciones que tenemos de este nuevo Papa, efectivamente ha estado como obispo en una diócesis del Perú. Entonces podemos esperar a un pastor que conoce bien la realidad eclesial latinoamericana”, sostuvo Bazán durante una entrevista en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El legislador señaló que el mensaje inicial de León XIV fue “profundamente latinoamericano”, mencionando temas como la vocación misionera de la Iglesia.
– León XIV visitó Bolivia cinco veces antes de ser elegido Papa
Robert Prevost, recientemente elegido como el Papa León XIV, guarda una historia especial con Bolivia: visitó el país en cinco ocasiones antes de asumir el máximo cargo de la Iglesia católica. En ese entonces, lo hizo como cabeza de la Orden de San Agustín, recordó el sacerdote Marcelo Ramírez, actual superior de los agustinos en La Paz. Durante sus estancias, el hoy Papa compartió momentos significativos con comunidades religiosas y jóvenes sacerdotes. En algunas fotografías tomadas durante esas visitas, se lo ve también con sombrero y serpentinas de carnaval, en una clara muestra de cercanía con las expresiones culturales locales. El recorrido de Prevost incluyó los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Potosí. El propósito de sus viajes fue siempre el mismo: fortalecer la relación con las comunidades agustinas bolivianas, conocer su realidad y compartir la espiritualidad propia de la orden.