Defensoría del Pueblo alerta vulneración de derechos fundamentales por crisis económica y escasez en Bolivia


Pedro Callisaya hizo un llamado al Gobierno nacional para que adopte todas las medidas necesarias e inmediatas que permitan transitar este período de crisis respetando los derechos fundamentales de la población, con especial atención a los sectores más vulnerables.

 



eju.tv / Video: Defensor del Pueblo

La Defensoría del Pueblo advirtió este viernes sobre una grave crisis multidimensional que está afectando directamente los derechos fundamentales de la población boliviana, en especial de las personas vulnerables, que están afectados en el acceso a la alimentación, a la salud y al transporte digno, debido a los altos precios, la escasez de combustibles y la precariedad del sistema de salud por la falta de medicamentos, insumos y hasta equipos médicos. El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, señaló que “el país atraviesa una crisis de múltiples factores que está vulnerando derechos” y que esta situación genera una creciente conflictividad social y visible en las constantes protestas ciudadanas en todo el país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La población está en zozobra y está sufriendo por conseguir alimentos a precios razonables”, afirmó Callisaya sobre uno de los principales puntos de preocupación, como es la vulneración del derecho a la alimentación.

Mencionó que la Defensoría del Pueblo viene realizando operativos de monitoreo desde agosto de 2024, estableciendo que 12 de los 21 productos de la canasta básica registran incrementos considerables, siendo la carne de res y de pollo los productos más afectados, sufrieron un incremento de más del 50%. Además, se constató la falta de productos básicos como el aceite, arroz y azúcar, incluso en centros de abastecimiento como Emapa, donde también se observó la desesperación de las familias por adquirir alimentos.

Pasajes elevados en el transporte público

La Defensoría también alertó sobre la escasez de combustibles, que ha derivado en largas filas para obtener gasolina y diésel. Esta situación ha repercutido directamente en el incremento del precio del pasaje del transporte público en varias regiones del país. «Se evidenció que hay menor oferta para los conductores, quienes deben hacer filas por horas».

Callisaya denunció que en muchos casos no se respeta el pasaje diferenciado, afectando principalmente a personas de la tercera edad, con discapacidad y estudiantes. “Es una clara vulneración al derecho al transporte accesible y digno para sectores vulnerables”, sostuvo.

Sistema de salud en crisis

En cuanto al derecho a la salud, el defensor del Pueblo fue enfático al denunciar el colapso progresivo del sistema sanitario. Citó como ejemplo el caso del Hospital del Niño en La Paz, que suspendió cirugías programadas por falta de insumos y equipos médicos. De igual forma, en el Hospital de Clínicas se reporta desabastecimiento de medicamentos esenciales.

En Yacuiba y Bermejo también se evidencia la falta de personal médico, y en centros como el Hospital San Juan de Dios, el Percy Boland y el Hospital del Niño de Santa Cruz, las fallas estructurales y administrativas son persistentes, generando protestas y advertencias de paro por parte del sector salud, especialmente del Fesirmes.

Frente a este panorama, la Defensoría del Pueblo declaró que se encuentra en estado de alerta y que realiza un monitoreo permanente de la situación en todo el país. Pedro Callisaya hizo un llamado al Gobierno nacional para que adopte todas las medidas necesarias e inmediatas que permitan transitar este período de crisis respetando los derechos fundamentales de la población, con especial atención a los sectores más vulnerables.

“La población quiere comer, quiere tener certidumbre en términos económicos. Exigimos que se tomen acciones concretas para garantizar la seguridad alimentaria, el acceso a la salud y el respeto al transporte digno. No se puede seguir permitiendo que la crisis golpee con más fuerza a quienes menos tienen”, concluyó el Defensor.