Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Varios marchistas llevan puestas máscaras con el rostro de Evo Morales. Foto: El Pueblo.
Evistas marchan con máscaras de Evo hacia instalaciones del TSE; Loza afirma que el exmandatario está en la caravana; incremento del precio del aceite, alza del dólar y filas por combustibles tensionan el panorama económico del país; y, “en la mañana está a un precio y en tarde está a otro”: Gremiales en emergencia por inestabilidad del dólar. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Evistas marchan con máscaras de Evo hacia instalaciones del TSE; Loza afirma que el exmandatario está en la caravana
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un grupo de personas recorren con máscaras del rostro de Evo Morales en la caravana que partió desde Parotani, en el Trópico de Cochabamba, y va rumbo a la ciudad de La Paz, para exigir la habilitación del exmandatario como candidato presidencial para el periodo 2025-2030. Sobre la presencia del exmandatario, el senador Leonardo Loza afirmó que también los acompaña en el recorrido, pero no darán la ubicación. En el recorrido se puede observar a algunas mujeres y hombres con el rostro cubierto con la imagen de Morales, quien no fue visto públicamente durante la caminata, que pasado el mediodía llegó a Caracollo, en Oruro. Esta estrategia genera especulaciones sobre si se trata de una táctica para despistar a la Policía, tomando en cuenta que hay una orden de aprehensión vigente. El senador evista confirmó la participación de Morales en la caravana, aunque evitó revelar su paradero.
Evo Morales denuncia proscripción política y anuncia resistencia ante embate judicial
El expresidente boliviano Evo Morales denunció públicamente este jueves una ‘brutal guerra’ judicial, política y electoral en su contra, con la intención de proscribirlo y no permitir su participación en las elecciones nacionales del próximo 17 de agosto, determinación -según él- asumida desde el propio gobierno y que tiene a los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) como la punta de lanza para ese cometido. El TCP emitió la pasada jornada, por mayoría absoluta, la sentencia constitucional 007/2025 que cierra la puerta de manera definitiva a la intención de Morales de postularse a una nueva reelección, bajo la consideración de que la Constitución Política del Estado (CPE) es clara al señalar que ninguna persona puede ejercer dos veces la Presidencia del Estado de manera continua o discontinua. El líder de los cocaleros del Chapare ya tuvo tres mandatos.
Ministro Siles niega cualquier «presión, reunión o intención de influir» en el TCP para inhabilitar a Evo
El ministro de Justicia, César Siles, negó este jueves haber ejercido cualquier presión para influir en el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que inhabilita a Evo Morales. «Uno podría cuestionar, como lo hicieron en su momento, que una sentencia constitucional sea tomada por dos de nueve magistrados, ahora han firmado los nueve», declaró. Luego de la sentencia divulgada por el TCP, el exjefe del MAS convocó a sus abogados para responder a la decisión del tribunal. En la ocasión dijo que el ministro de Justicia se reunió día antes con los magistrados para conminarlos a firmar la sentencia 007/2025. «Acusaciones totalmente infundadas y afortunadamente mis testigos son los propios medios de comunicación, estuve en Sucre realizando una agenda muy similar a la que estoy realizando acá (en Santa Cruz), no tuve ni tiempo para reunirme con ninguna otra autoridad», indicó Siles.
Incremento del precio del aceite, alza del dólar y filas por combustibles tensionan el panorama económico del país
En la calle “cero” de Obrajes, en la zona Sur de La Paz las filas de vehículos son extensas. En las primeras horas de este jueves más de 60 camiones y cerca de 140 vehículos livianos formaron hasta dos filas, inclusive desde la noche del miércoles. Las filas por combustibles, el alza de la cotización del dólar paralelo y el dólar digital, además del incremento del precio y la falta de aceite en los mercados tensionan el panorama económico del país. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) había anunciado que la distribución de carburantes es normal. Sin embargo, las filas no han desparecido en estaciones de varios puntos del país. En las calles del centro de La Paz, marcharon mineros y comerciantes por la falta de diésel y dólares, que paralizan sus actividades y operaciones. En el mercado de las criptomonedas la alarma se encendió, luego de que la cotización de las USTD alcanzara los Bs 20, un pico histórico.
“En la mañana está a un precio y en tarde está a otro”: Gremiales en emergencia por inestabilidad del dólar
Los comerciantes se encuentran en emergencia ante la inestabilidad y volatilidad del dólar. La dirigente gremial Mercedes Quisbert anunció que realizarán una masiva marcha de protesta contra el Gobierno por no ofrecer soluciones reales al problema. “La gente gremial se está retirando de los mercados porque no hay mucha mercadería y porque el dólar (sube), día a día; ni siquiera día a día, en la mañana está a un precio y en tarde está a otro precio. (Así) tampoco se puede calcular”, lamentó Quisbert. El dólar digital (USDT) cotizaba en Bs 15,20 a inicios de semana, pero estos días comenzó a registrar comportamientos al alza. Uno de los fenómenos más extraños fue el de esta mañana, cuando el activo se alcanzó casi a Bs 20, pero en cuestión de tres horas bajó a Bs 17,25. Ante la inestabilidad del billete extranjero que sirve para la importación de productos, muchos comerciantes comenzaron a cerrar sus negocios.
IBCE ante subida del dólar: Liberar las exportaciones y destrabar créditos en la ALP permitirá traer divisas
Este jueves se registró una subida histórica del dólar digital, que llegó a Bs 20 y del dólar paralelo que en el mercado negro llegó a los Bs 19. Esta situación se debe a diversos factores, señala Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que insiste en que el Gobierno debe liberar y fortalecer las exportaciones para el ingreso de divisas que permitan dar un ‘respiro’ al país. En este contexto, remarca que no solo el empresariado es el perjudicado, sino también la población en general, puesto que Bolivia se ha vuelto altamente dependiente de la importación por lo que, al subir la moneda estadounidense, el valor de productos e insumos seguirá subiendo. Rodríguez considera que el gobierno es uno de los que más necesita divisas para comprar combustible, insumo esencial para que el aparato productor funcione y no se detengan las actividades económicas como el agro, por ejemplo.
Camacho sobre alza del dólar: “Evo, Arce, Andrónico y el MAS hundieron a un país rico en el mejor momento de su historia”
Tras conocerse que el dólar digital llegó a los Bs 20, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho cuestionó al MAS, su política económica y sus intenciones de volver a gobernar Bolivia. “¿Y así quieren volver a gobernar? ¿Y así creen que la gente les va dar su confianza? Este es el fin del masismo, es el fin de la era del saqueo, el abuso y la persecución”, escribió Camacho. El pronunciamiento del gobernador cruceño se produce cuando este jueves la cotización del dólar digital llegó a los 20 bolivianos, casi el triple de la cotización oficial de Bs 6,96. Cerca al mediodía se registró una baja en la cotización, pero se presentan fluctuaciones. “Esta crisis tiene nombre propio, Evo, Arce, Andrónico y todo el masismo corrupto e incapaz que hundió a un país rico en el mejor momento de su historia”, señaló. Camacho también sostiene que el alza en la cotización del dólar tiene consecuencias directas en los hogares bolivianos, pues se traduce en un incremento de la canasta y los medicamentos.
Gobierno asegura que hay aceite hasta para exportar y que el encarecimiento se debe al ocultamiento
El Gobierno aseguró este jueves que se cuenta con el suficiente aceite comestible para atender la demanda interna y exportar el excedente, y explicó que el encarecimiento de este producto se debe a la especulación y a la gente que oculta la producción. «Uno pensaría que está faltando el aceite en el mercado nacional, cuando en realidad se está produciendo más aceite y se está comercializando, aquí vemos claras intenciones de gente que está especulando y está haciendo un ocultamiento del aceite que se comercializa en el mercado nacional», declaró en conferencia de prensa el ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani. Desde el inicio de esta semana se reportó la falta de bidones de aceite comestible y el encarecimiento del producto como resultado de un supuesto faltante en la producción, un hecho que fue negado por el Gobierno, que presentó un informe sobre el histórico de la elaboración aceitera.
Cooperativistas mineros paralizan La Paz en demanda de atención
Una masiva marcha de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) paralizó este jueves la sede de gobierno que, de por sí está colapsada por las filas de combustibles, alimentos y otras movilizaciones. Centenares de mineros descendieron desde la ciudad de El Alto hasta el centro de La Paz en demanda del cumplimiento de compromisos asumidos por el Gobierno con el sector minero cooperativizado, particularmente en la provisión de combustibles y dólares. La movilización, denominada “Marcha por la Reivindicación de las Cooperativas Mineras Auríferas de la Fecoman”, reclama por la irregular distribución de diésel, un insumo básico para las operaciones mineras. Efraín Silva, presidente Fecoman dijo que la marcha no es política y busca el “justo reconocimiento” al sector y que el Gobierno vea la cantidad de asociados que tiene esa federación.
https://eju.tv/2025/05/cooperativistas-mineros-paralizan-la-paz-en-demanda-de-atencion/
Empresarios y economistas: Tres binomios de la oposición toman la delantera
En el primer día de la inscripción de candidatos ningún frente presentó sus listas. Sin embargo, ya se han conocido al menos tres binomios, todos del bloque opositor al oficialismo y con marcado perfil económico para enfrentar la crisis. El primero en presentar la dupla fue el analista financiero Jaime Dunn, quien forma binomio con el empresario Edgar Uriona, líder de Nueva Generación Patriótica (NGP). Dunn plantea un plan para enfrentar la crisis económica que afecta al país y destaca la experiencia de Uriona en la creación de emprendimientos. Por su lado, el senador Rodrigo Paz Pereira sumó a su fórmula al empresario Sebastián Careaga para postular con el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Careaga lidera emprendimientos privados y ejerce la presidencia de los empresarios de Potosí. Este miércoles, el empresario boliviano Samuel Doria Medina presentó a José Luis Lupo como parte del binomio de la alianza UNIDAD.
https://eju.tv/2025/05/empresarios-y-economistas-tres-binomios-de-la-oposicion-toman-la-delantera/