Transporte pesado internacional en emergencia, exige combustible y pago justo


El dirigente anunció que el sector prepara paros y vigilias en diferentes ciudades capitales del país, mientras esperan una respuesta del Gobierno.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El transporte pesado internacional se declaró en estado de emergencia debido a la escasez de combustibles, el encarecimiento de insumos por la falta de dólares y la persistente desvalorización de las tarifas por sus servicios. Así lo denunció Marcelo Cruz, dirigente del sector en Santa Cruz, quien advirtió que la situación es “insostenible” y pone en riesgo la operatividad logística del país.



“La situación es caótica, es un desastre total. Llevamos casi dos años y medio batallando contra un modelo económico fracasado”, expresó Cruz en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Patricia Gutiérrez, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Señaló que la escasez de carga y el exceso de camiones han provocado una caída prolongada en las tarifas de flete, mientras que el alza del dólar en el mercado informal ha disparado los costos operativos. “No hay trabajo y el pago por nuestros servicios está totalmente desvalorizado”, agregó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El dirigente detalló que los transportistas enfrentan colas de hasta tres días por semana para abastecerse de diésel y gasolina. “Esto se ha normalizado, y afecta gravemente la logística de la producción y exportación, especialmente en Santa Cruz”, denunció.

En relación a los impactos del alza del dólar, Cruz explicó que el transporte pesado sufre doblemente, ya que depende de repuestos e insumos importados. “Bolivia no fabrica camiones ni repuestos. Todo es importado, y ahora el precio del dólar blue está entre 18 y 20 bolivianos. Un repuesto de 100 dólares te lo venden a 2.000 bolivianos si no tienes dólares”, ejemplificó.

Además, criticó que mientras los exportadores negocian sus divisas a precios elevados en el mercado paralelo, los transportistas siguen recibiendo pagos al tipo de cambio oficial de Bs 6.96. “Ellos reciben dólares entre 15 y 19 bolivianos por dólar, y a nosotros nos pagan como si nada pasara. Es totalmente injusto”, reclamó.

Marcelo Cruz recordó que esta crisis no es reciente y se remonta a febrero de 2023. “Nuestros fletes están congelados desde hace al menos cinco años. A pesar de las excusas del Gobierno, nada ha cambiado. Y con la escasez de dólares, la situación ha empeorado aún más en 2024”.

Asimismo, anunció que el sector prepara paros y vigilias en diferentes ciudades capitales del país, mientras esperan una respuesta del Gobierno y de los exportadores, a quienes piden una mejora en las tarifas ante los costos reales del mercado.

“Seguiremos movilizados hasta que haya una solución real. No podemos seguir trabajando a pérdida mientras otros se benefician del sistema”, concluyó el dirigente del transporte pesado.