Exportadores se declaran en emergencia por escasez de combustible y afirman que las operaciones cayeron hasta un 25%


Además del reclamo por combustibles, el sector reiteró la urgencia de liberar las exportaciones de productos estratégicos como soya, azúcar, arroz, aceite, carne, alcohol, maíz, sorgo e incluso oro, que está sujeto a regulaciones. En su criterio, este tipo de restricciones, obstaculizan su comercialización en el exterior e impiden los ingresos económicos del país.

eju.tv / Video: Tele Estrella



El sector exportador boliviano se declaró en emergencia por la persistente escasez de combustible, particularmente diésel, que provocó una caída de hasta el 75% en su capacidad operativa. La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) advirtió este jueves que las restricciones logísticas impactan de manera negativa en la economía y exige al Gobierno central medidas urgentes para revertir la situación, entre ellas la liberación de las exportaciones.

“En efecto, el sector exportador se manifestó en repetidas oportunidades sobre la necesidad de cambio del modelo económico. Tenemos muchas dificultades actualmente para mover carga. Hemos vuelto a las kilométrica filas por diésel, particularmente. En provincia es casi imposible conseguir diésel. El sector exportador solo está operando al 25% debido a las largas filas y la dificultad para conseguir el combustible”, lamentó el gerente general de la Caneb, Marcelo Holguín.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo con las comparaciones, antes una unidad de transporte podía realizar hasta cuatro viajes de carga de ida y vuelta hasta los puertos. Actualmente, por las dificultades en el abastecimiento de carburantes y los problemas en el transporte, esa cifra se redujo a un solo viaje. “Esto representa una reducción drástica en la capacidad logística del país y limita severamente el ingreso de divisas”, alertó.

Además del reclamo por combustibles, el sector reiteró la urgencia de liberar las exportaciones de productos estratégicos como soya, azúcar, arroz, aceite, carne, alcohol, maíz, sorgo e incluso oro, que está sujeto a regulaciones. En su criterio, este tipo de restricciones, obstaculizan su comercialización en el exterior e impiden los ingresos económicos del país.

“Necesitamos una postura clara del Gobierno central. No bastan declaraciones sobre la escasez de diésel. Es hora de tomar decisiones que garanticen la operatividad del sector exportador, uno de los principales generadores de divisas”, afirmó Holguín.

Advirtió que de no tomarse medidas urgentes, las consecuencias serán más severas en el mediano plazo, afectando no solo al comercio exterior, sino también al abastecimiento de productos básicos de la canasta familiar.