Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Cinco de los candidatos participaron en el primer debate. Foto: captura pantalla
«Me imagino que no puedes dormir porque vas a ser quien entierre al MAS», le dice Samuel a Del Castillo. Evo admite su inhabilitación como candidato y advierte que más de 2 millones de personas no votarán. Libre y Unidad plantean controlar el BCB como una de las primeras medidas para frenar la inflación. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El candidato de Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, afirmó en el debate presidencial que el masista Eduardo del Castillo «no puede dormir» porque está seguro que será quien pierda la personería jurídica del MAS en las elecciones del 17 de agosto. «Eduardo, me imagino que no puedes dormir porque vas a ser quien entierre al MAS y, por tanto, debes leer muy poco, porque en mi gestión de ministro (de Planificación), los recursos de la privatización se destinaron a educación, a salud, para mejorar la situación del pueblo boliviano», señaló Doria Medina. El comentario surgió en la fase de réplica-dúplica, cuando Del Castillo recordó que el empresario fue parte del gobierno que concretó la privatización de empresas del Estado. «Cuando usted lideraba el proceso de privatizar todas las empresas de nuestro país, fue el año que menos creció nuestro país, tenía una tasa de crecimiento de aproximadamente 1,5%», señaló el postulante del oficialismo.
– Manfred a Jhonny: «Yo no tenía la protección de Evo Morales que tú tienes»
El candidato de la agrupación APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, usó el debate presidencial para decirle a Jhonny Fernández que él tuvo la «protección» de Evo Morales y que hasta le ofreció UCS para volver a hacerlo candidato. «Manfred dice ‘no es bueno irse de Bolivia’, pero él se fue 11 años y ahora viene con una receta traída de afuera», señaló Fernández, antes de preguntarle si está de acuerdo con el transfugio. «Lamentablemente yo no tenía la protección de Evo Morales que tú tienes, ibas a hacer un pacto con él, lo ibas a hacer tu candidato a la Presidencia, yo no voy a estar de acuerdo nunca con el transfugio», respondió Reyes Villa. Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Reyes Villa, Eduardo del Castillo y Fernández participan la noche de este domingo del primer debate presidencial televisado rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto próximo.
El alcalde de Santa Cruz y postulante a la Presidencia por la alianza La Fuerza del Pueblo, Jhonny Fernández, aseguró este domingo que la “receta” que algunos candidatos trajeron de Boston, en el denominado foro Bolivia 360, incluye la eliminación de bonos, la reducción de la subvención a los carburantes y la liberación del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho. Mostró como prueba de sus aseveraciones un papel que dijo fue firmado en el encuentro realizado en Estados Unidos, con el impulso del empresario Marcelo Claure. “Creo que hoy, más que nunca, tenemos que ser responsables frente al pueblo boliviano y no mentir y mostrar cualquier papel”, respondió Reyes Villa, quien justamente le hizo la pregunta sobre el supuesto pacto firmado en el exterior. Aseguró que los asistentes al encuentro no firmaron ninguna receta y dijo que el evento fue para analizar la situación “crítica”, política y económica, que vive el país.
En el debate presidencial, Samuel Doria Medina le preguntó a Jhonny Fernández qué credenciales tiene como alcalde para aspirar a ser mandatario. En respuesta, el burgomaestre le recordó que le dio permiso para que construya en Santa Cruz. «Qué ha hecho Jhonny en la Alcaldía para creer que puede ir a la Presidencia», le consultó el postulante de la Alianza Unidad. «Apoyar a todos los emprendimientos basado en la Constitución y usted es un ejemplo: ¿quién fue el que le dio la autorización para que construya sus edificios? ¿Quién fue el que no le puso trabas para que haga inversión en Santa Cruz?«, respondió el líder de UCS. Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa, Eduardo del Castillo y Jhonny Fernández participaron la noche del domingo del primer debate presidencial televisado rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto próximo.
– ¿Se aprehenderá a Evo?: «Haremos cumplir la ley», dice Andrónico
Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de la Alianza Popular, señaló la noche de este domingo que “hará cumplir la ley” tras ser consultado por la ejecución de la orden de aprehensión que pesa sobre el exmandatario Evo Morales. «Yo no voy a ejercer presión política sobre nadie, pero haremos cumplir la ley», respondió Rodríguez en entrevista con el canal de televisión Unitel. La presentadora Gabriela Oviedo señaló que hacer cumplir implica hacer efectiva la orden de aprehensión. «Haremos cumplir la ley porque es el mandato del gobernante, no es juez ni fiscal para emitir ninguna versión o respuesta afirmativa, pero está en manos del presidente cumplir y hacer cumplir la norma», agregó Rodríguez. Rodríguez también fue consultado sobre la condición que su candidata a Vicepresidencia, Mariana Prado, puso para acompañar el binomio, respecto a “no hacer nada” contra Morales.
– Evo admite su inhabilitación como candidato y advierte que más de 2 millones de personas no votarán
El expresidente Evo Morales admitió su derrota y afirmó que el 3 de julio le confirmaron que su candidatura fue inhabilitada de participar en las elecciones generales del 17 de agosto. Advirtió que más de 2 millones de personas no votarán por esa causa. “A mediodía del día 3 por instrucción del presidente Lucho Arce nos estaban liquidando como candidato a presidente, quiero que sepa el pueblo boliviano”, informó en su programa dominical. Hasta la semana pasada, los asesores jurídicos y dirigentes afines al exmandatario aún señalaron que existía la posibilidad de llegar a un acuerdo con una organización política que lo incluya como candidatos. A la vez, reveló que la madrugada recibió una llamada donde le ratificaron su participación en las elecciones con un partido, aunque no mencionó el nombre, pero después del mediodía cambiaron de decisión porque aparentemente fueron presionados por el jefe de Estado, quien se encontraba en Argentina.
– Libre y Unidad plantean controlar el BCB como una de las primeras medidas para frenar la inflación
Las alianzas políticas Libre, liderada por Jorge Tuto Quiroga, y Unidad, encabezada por Samuel Doria Medina, coincidieron en la necesidad de controlar de manera urgente el Banco Central de Bolivia (BCB) para frenar el financiamiento monetario al Gobierno central y, con ello, reducir la inflación que afecta principalmente a los alimentos de la canasta familiar. Durante el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, los responsables de los programas económicos de ambas fuerzas, José Gabriel Espinoza (Unidad) y Ramiro Cavero (Libre), compartieron sus propuestas que aplicarían como medidas urgentes para estabilizar la economía y enfrentar la crisis económica. Ambos señalaron que la emisión monetaria desde el BCB para cubrir el déficit fiscal —que supera el 80% del total, según sus estimaciones— está generando presión inflacionaria y deteriorando el poder adquisitivo de la población.
– Arce pide en los Brics buscar instrumentos financieros que no dependan de calificadoras de riesgo
El presidente Luis Arce destacó este domingo la importancia de buscar mecanismos financieros que no dependan de las calificadoras de riesgo internacionales, que a su juicio «no reflejan» los verdaderos riesgos globales. «Ratificamos el principio y los objetivos de los Brics y también consideramos que debe discutirse la necesidad de crear una línea de solidaridad expresada en créditos razonables», dijo Arce en la cumbre de los Brics, que se llevó a cabo en Río de Janeiro. Agregó también que se debe impulsar una alianza que funcione como un escudo que proteja los recursos naturales de nuestros países, fomentando la realización de negocios soberanos para fortalecer las economías y los estados. El grupo Brics fue fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero se amplió a 11 países y representa casi la mitad de la población mundial y casi 40% del PIB global. En este contexto, Arce expuso que el Banco de Desarrollo del Brics debe consolidarse como una alternativa a los mecanismos financieros tradicionales.
Bolivia ingresa a una semana decisiva en su calendario electoral con dos hitos clave: el sábado 12 de julio se entregará el Padrón Electoral Biométrico al TSE y el domingo 13 se publicará la lista oficial de candidaturas habilitadas, contemplando sustituciones por renuncia, tema que se da en un contexto en el que aún hay frentes que deben definir o reemplazar a sus binomios presidenciales. El Servicio de Registro Cívico (Sereci) entregará el sábado el padrón biométrico oficial a la Dirección Nacional de Tecnología de Información del TSE, base de datos que será integrada al sistema de consultas ‘Yo Participo’ y habilitará los sistemas técnicos para el desarrollo del proceso electoral rumbo al 17 de agosto. Este viernes también venció el plazo para que ciudadanos inhabilitados para votar presenten sus reclamos. En los tribunales electorales se registraron largas filas. El TSE confirmó que no habrá ampliación del plazo, Semana clave en el proceso electoral: Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas y se entregará el padrón.
– Soyeros: Se pierden oportunidades ante trabas burocráticas para exportar la cosecha de verano
Los productores de soya aún no logran exportar su cosecha de verano, pese a que el Gobierno autorizó un cupo de 250.000 toneladas, según lo reflejado por el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, quien deslizó que las demoras burocráticas les han hecho perder oportunidades de venta. “Lamentamos que haya habido una demora excesiva en liberar la exportación de grano de soya y que esta hubiese salido cuando prácticamente ya la cosecha estaba concluida”, expresó Hernández. El ejecutivo criticó el cambio en el mecanismo de liberación, al considerar que se retrocedió respecto a lo que antes era una política más ágil. En cambio, ahora se exige gestionar permisos de exportación para acceder al cupo, lo cual ha generado trabas innecesarias, de acuerdo con el reporte. “Anteriormente estábamos enmarcados en una normativa donde se liberaba el 60% de la producción del año anterior sin trámite adicional alguno”, recordó.