La industria química se encuentra rezagada en el país. Foto referencial (Internet)
Autoridades, expertos y representantes internacionales trazaron estrategias para fortalecer la producción nacional de insumos clave como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y carbonato de sodio, en la Conferencia Técnica y Productiva de Industrias Básicas de Química, desarrollada simultáneamente en La Paz y Uyuni.
El evento, organizado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), reunió a delegaciones diplomáticas, empresas, instituciones públicas y especialistas del sector químico, con el fin de reducir la dependencia de importaciones y garantizar el suministro a la industria nacional.
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, afirmó que la química básica es esencial para diversificar la economía, ya que provee insumos para sectores como minería, metalurgia, agroindustria y manufactura.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Industria química
La embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García, subrayó que el intercambio de experiencias y tecnologías es clave para acelerar la producción local y fomentar la integración regional, en un sector que todavía no está del todo desarrollado en el país.
Actualmente, Bolivia importa alrededor del 79% de los químicos que utiliza, lo que encarece la producción. La situación se complica más con la actual escasez de divisas, que provoca que el dólar se cotice alrededor de los Bs 14 este viernes, aunque tuvo picos de hasta Bs 20 en meses pasados.
Los expertos coincidieron en que fortalecer la capacidad productiva interna permitiría abaratar costos, abrir oportunidades de exportación a países vecinos y generar empleos calificados.
Los insumos de la química básica son esenciales para la elaboración de productos con valor agregado y nacen de un proceso de transformación química. Posteriormente, con la adición de diferentes compuestos y mediante procesos fisicoquímicos se obtienen los productos industriales requeridos.
La conferencia propuso la creación de una mesa de trabajo permanente entre sector público, privado y académico para priorizar inversiones, modernizar tecnología y capacitar recursos humanos, con una visión de desarrollo de mediano y largo plazo.
El Sedem destacó la importancia del evento y se esperan próximos encuentros para potenciar un sector rezagado, pero de importancia trascendental para el país.