Tipos de gobierno en la historia de Bolivia
Tanquetas, uniformes militares, traiciones, sucesiones, golpes y votos forman parte de la historia de los gobiernos bolivianos, que a lo largo de sus 200 años estuvieron repletos de anécdotas y récords históricos, como el haber tenido tres presidentes en un solo día.
Hoy se elegirá al gobierno número 91 en la historia del país. Sin embargo, en este repaso histórico veremos cuántos regímenes fueron democráticos o llegaron al poder por la fuerza.
Si bien hubo 90 gobiernos, esto se traduce en 67 presidentes, de los cuales solo el 32% llegó por el voto, ya sea popular o universal. En una primera etapa de la República, el “voto calificado” de las llamadas juntas electorales de parroquia estaba reservado para ciudadanos mayores de 21 o 25 años que supieran leer y escribir en español y tuvieran propiedades. Es decir, este sistema restringía por completo la participación de las mujeres y de los hombres de origen indígena.
¿Qué eran las juntas electorales de parroquia?
El investigador histórico y docente universitario Javier Zárate compara ese sistema con el actual de Estados Unidos, donde un colegio electoral define por mayoría simple a qué candidato darán su apoyo. “Normalmente se imponía la mayoría, evidentemente, y ahí se decía: ‘la junta electoral de parroquia X da su voto a tal persona’. Entonces se sumaban todas esas decisiones —no era el número de votos, si se da cuenta—, decisiones, y en función a eso se elegía a quién”, relató.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este sistema de votación se mantuvo hasta 1855. Sin embargo, al revisar quiénes podían formar parte de esas juntas, se encuentra con que todos eran hombres y con algún oficio o propiedades.
“Para 1848 se tenía 6.000 ciudadanos votantes. Si nos ponemos a pensar, solamente era más o menos entre el 8 y 10 por ciento de la población masculina”, aseguró la historiadora y docente universitaria Soledad Tito.
Esto se modificó conforme se avanzaba hacia el siglo XX, con nuevas constituciones que ampliaron la participación ciudadana en la elección de autoridades.
Tito hizo referencia a la nula participación de las mujeres, que recién llegaría con el Voto Universal en 1952: “Las mujeres no tenían derecho de voto, aunque tengan el dinero, aunque sean viudas, aunque vengan de familias de alcurnia, no podían votar”, dijo.
El Voto Universal
El gran salto democrático fue la instauración del voto universal, que permitió que todos los hombres y mujeres mayores de 21 años, sin distinción de condición económica o formación académica, pudieran elegir a sus autoridades.
Este proceso inauguró la democracia plena, aunque el sueño duró poco. Doce años después de la Revolución Nacional de 1952, René Barrientos, mediante un golpe de Estado, inició un nuevo ciclo de dictaduras militares que se extendió por casi dos décadas.
Períodos de gobierno
La historia de los gobiernos bolivianos tuvo ciclos representativos, democráticos, pero sobre todo, dictatoriales.
Según el libro Presidentes de Bolivia: Entre urnas y fusiles, del historiador y expresidente Carlos Mesa, los 29 golpes de Estado significaron 90 años de gobiernos de facto, en contraste con los 110 años de gobiernos democráticos, aunque con matices.
Dentro de esos 110 años de regímenes no dictatoriales, tampoco puede hablarse de una democracia plena, ya que 56 años correspondieron al voto censitario o “calificado”. Fue recién en la segunda mitad del siglo XX cuando se incorporó a toda la población, dando paso a 54 años de democracia interrumpida por el último ascenso al poder con fusiles en la mano y tanquetas en las calles.
Tras el período dictatorial que inició Barrientos y cerró García Meza, comenzó un ciclo democrático que duró hasta noviembre de 2019, cuando el entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, “sugirió” la renuncia del presidente Evo Morales tras una crisis postelectoral. Desde el 12 de noviembre de ese año hasta el 7 de noviembre de 2020, Jeanine Áñez ocupó la presidencia.
Las elecciones de 2020 estuvieron marcadas por la crisis política de 2019, la pandemia y sucesivas postergaciones —originalmente previstas para el 3 de mayo, luego el 6 de septiembre y finalmente realizadas el 18 de octubre de 2020—.
Hoy, además de elegir al gobierno 91 de la historia —que asumirá funciones el sábado 8 de noviembre—, se inaugurará un nuevo capítulo en el libro de los gobiernos bolivianos.