Su análisis se basó en las características y consecuencias de un fuerte sismo que en marzo pasado afectó el sudeste asiático y dejó miles de muertos.

Fuente: https://actualidad.rt.com
Investigadores del Instituto Caltech de California (EE.UU.) estudiaron las características del fuerte sismo registrado el 28 de marzo pasado en el sudeste asiático, que tuvo una intensidad de 7,7 grados y dejó más de 3.700 muertos en Myanmar y 63 en Tailandia. Por sus características, esa falla es similar a la de San Andrés, por lo que podría arrojar luz sobre lo que ocurriría en caso de un gran terremoto en el oeste estadounidense.
El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences se basó en el análisis de imágenes satelitales del movimiento de la falla de Sagaing, que atraviesa Myanmar, considerada la mayor ruptura sísmica que haya sido documentada en un continente. A partir de ellas se buscó mejorar los modelos sobre el comportamiento de ese tipo de fracturas en el futuro. Se estima que Sagaing y San Andrés pueden generar terremotos muy diferentes a los del pasado y potencialmente más poderosos.
Solène Antoine, autora principal del estudio, explicó que utilizaron «métodos de correlación de imágenes» para «medir los desplazamientos de tierra en la falla» y así comprobaron que el lado este de la falla de Sagaing se movió tres metros hacia el sur en relación con el lado oeste. De acuerdo con los investigadores, el movimiento telúrico provocó que el quiebre de la falla fuese más extenso de lo que se esperaba dada la sismología de la región. «Fue una sorpresa que pudiera tener una ruptura tan extensa», afirmó Jean-Philippe Avouac, coautor del trabajo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los terremotos no repiten características
Respecto de lo que se puede esperar en fallas de las características estudiadas, Avouac expresó que «el estudio muestra que futuros terremotos podrían no ser una simple repetición de los del pasado», señalando que incluso «pueden ser muy diferentes».
Por lo tanto, el próximo paso es desarrollar un modelo que simule sismos durante milenios en la falla de San Andrés, a la que Avouac definió como «mucho más compleja». Esas simulaciones darán un panorama de «todos los escenarios posibles» y permitirán tener «una mejor visión del rango de posibles rupturas que puedan ocurrir».
En ese sentido, no se descarta que sean pequeños temblores separados o uno más grande que provoque un quiebre mucho mayor de la falla y supere los 8 grados de magnitud. De ocurrir, sería el mayor desastre simultáneo en la historia moderna de California, con enormes franjas devastadas por poderosos sismos al mismo tiempo.
¿Cuándo se espera el próximo gran terremoto?
Los modelos utilizados por los científicos del Instituto Caltech brindan una visión del rango de posibles resultados de un movimiento sísmico, basada en la actividad previa de la falla de San Andrés. Sin embargo, no pueden predecir cuándo se producirá el próximo gran terremoto.
«Se trata simplemente de mostrar qué escenarios son posibles, su diversidad y ver cuáles son las consecuencias de cada uno», indicó Antoine. «No podemos esperar exactamente lo mismo», concluyó.