El cierre de una mina clave en China impulsó un salto del 8% en el precio internacional del litio


El valor del mineral experimentó un fuerte repunte y afecta a toda la cadena productiva, desde baterías hasta exportaciones argentinas. Las perspectivas futuras para los productores locales se modifican por el nuevo escenario global

 

La mina cerrada por CATL

La mina cerrada por CATL representa cerca del 6% de la oferta mundial (Reuters)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mercado internacional del litio reaccionó de manera inmediata ante la decisión de Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. (CATL), el mayor productor de baterías del mundo, de suspender la actividad en su mina de Jiangxi, en China. La confirmación del cierre generó un alza marcada en los precios del mineral y agitó a toda la industria, incluyendo a los principales actores de la minería argentina.

El lunes, los valores del carbonato de litio en la Bolsa de Futuros de Guangzhou alcanzaron el límite diario de subida previsto por la regulación, con una variación que llevó el precio desde los 75,000 yuanes por tonelada registrados el viernes a 81,000 yuanes por tonelada en la rueda siguiente. Convertido a dólares según la cotización de referencia (aproximadamente 7,20 yuanes por dólar), la tonelada pasó de alrededor de 10,400 a 11,250 dólares, lo que marcó un salto del 8% en solo una jornada y llevó el precio a los niveles más altos desde marzo.

El cierre de la mina de CATL se relacionó con la expiración de un permiso de explotación, que la compañía intentó renovar sin éxito inmediato. La operación de Jiangxi representa aproximadamente un 6% de la oferta mundial de litio, cifra a la que se suman otros emprendimientos de la provincia, estimados en al menos otro 5%, según Bank of America. La mina y la región en la que se ubica han estado bajo la lupa de los reguladores, quienes implementan una política de control de exceso de capacidad productiva en distintos sectores industriales.

Este movimiento de CATL activó rumores sobre una posible ofensiva del gobierno chino para endurecer las condiciones a otros proyectos, potenciando el efecto alcista en los precios. La llamada campaña “anti-involución”, que adquirió relevancia en varios sectores productivos del gigante asiático, cobró fuerza en la industria del litio, con el objetivo de combatir la sobreoferta y mejorar la sostenibilidad de los mercados internos.

Los analistas señalaron que la interrupción podía tener dos frentes: la presión para que otros jugadores revisen su situación legal y productiva, y la estrategia para reposicionar a China ante los desafíos del mercado global, aquejado actualmente por una oferta excedente y una demanda afectada por factores como el retroceso de incentivos a la movilidad eléctrica en países como Estados Unidos.

El impacto se vio reflejado también en la cotización de las empresas vinculadas al sector. Las acciones de las mineras Tianqi Lithium Corp. escalaron hasta un 19% en la bolsa de Hong Kong, Ganfeng Lithium Group trepó 21%, mientras que en Australia las principales productoras también experimentaron subas pronunciadas: Liontown Resources creció 25%, Mineral Resources mejoró 14% y PLS, ex Pilbara Minerals, avanzó 20%.

Vista de dron de planta

Vista de dron de planta de producción de litio de Eramet en Salar Centenario, en Salta, Argentina, el 4 de julio de 2024. Foto de archivo (Reuters)

La reacción del mercado obedeció a la percepción de que la medida podría extenderse a otras zonas ricas en litio, especialmente alrededor de Yichun. Las autoridades locales solicitaron a ocho empresas mineras que presenten informes de reservas antes de septiembre, después de una auditoría que detectó irregularidades en los procedimientos de registro y autorización.

CATL aclaró que la paralización de su mina Jianxiawo no tendría un impacto significativo en su producción de baterías, aunque no suministró detalles sobre el cronograma para reanudar las operaciones. Voceros de la compañía anticiparon, de todos modos, que el proceso de renovación de permisos puede demorar varios meses.

Según especialistas, la preocupación mayor reside en la cadena de suministros del litio: un endurecimiento generalizado de la política minera china conduciría a un escenario de capacidad restringida, lo que puede alterar los flujos globales del mineral en el mediano plazo y dar lugar a una volatilidad sostenida en los precios de referencia.

La tendencia alcista en el valor del litio chino se reflejó en el mercado spot, con un aumento del 3% registrado el lunes (hasta 75,500 yuanes la tonelada), el mayor nivel desde febrero. En la plataforma Liyang Zhonglianjin E-Commerce, un indicador seguido por los inversores domésticos, el precio superó los 85,500 yuanes por tonelada para entregas previstas en noviembre.

El antecedente más inmediato sobre el lado de la oferta mundial fue el salto de 35% en la producción global de litio durante el año pasado, gracias a los incrementos verificados en China, Indonesia y la República Democrática del Congo. De todos modos, para 2025, el consenso del sector indicaba que los principales productores planeaban sostener operativas las minas existentes para no perder participación en el negocio, pese al sesgo bajista derivado de una demanda desinflada a nivel global.

La decisión de CATL se dio en un contexto donde el gobierno chino, presionado por la deflación y la baja en márgenes de ganancia en varios rubros industriales, puso el acento en la necesidad de frenar la acumulación de capacidad ociosa. La “anti-involución” se constituyó en una guía de acción para las políticas oficiales. Sectores como el comercio electrónico, la producción de autos eléctricos y la siderurgia, además de la minería, ingresaron en la agenda de control y ajuste impulsada desde Beijing.

Las exportaciones argentinas de litio

Las exportaciones argentinas de litio están en plena expansión y enfrentan nuevos desafíos por la volatilidad internacional (Reuters)

Voceros de Macquarie Capital advirtieron que el efecto concreto se verá más en la cadena de abastecimiento general que en las operaciones particulares de CATL. Eugene Hsiao, director de estrategia de acciones chinas en la firma, remarcó que la inquietud principal gira en torno a si la reducción de capacidad será coordinada oficialmente y qué implicancias podría acarrear sobre el resto de los proveedores de litio, incluido el mercado latinoamericano.

Desde el sector privado, diversos agentes recordaron los cambios recientes en la política industrial argentina. El Gobierno nacional eliminó los derechos de exportación para varios productos mineros, incluyendo el litio, una medida que abrió nuevas oportunidades para los proyectos locales. Asimismo, el impulso que supuso la aprobación de grandes proyectos de extracción en Salta, con inversiones que superan los 2.700 millones de dólares, contribuyó a situar al país dentro de los protagonistas del nuevo ciclo minero mundial.

La cadena exportadora de litio en la Argentina mantuvo una previsión de fuerte alza para la próxima década, con estimaciones que podrían llevar el aporte sectorial más allá de los 11.300 millones de dólares, de acuerdo con proyecciones de junio. Las alteraciones en el escenario internacional, como el repentino salto en los precios tras la determinación de CATL, introducen variables adicionales para la planificación de los productores y el diseño de políticas públicas.

La preocupación internacional alrededor del ajuste a la actividad minera en China no se limitó al litio. El antecedente de auditorías y revisiones de las autorizaciones en la región de Yichun preanuncia movimientos similares para otras materias primas estratégicas, lo que podría impactar en diferentes cadenas productivas a escala global. En ese sentido, Argentina y otros países con proyectos en etapas avanzadas siguieron de cerca la evolución del caso CATL y su repercusión en el tablero minero mundial.

Citigroup interpretó la medida como parte del reordenamiento estructural de la economía china. Para ese banco, el cierre temporal en Yichun se podría enmarcar en una estrategia para valorizar los recursos clave y garantizar una explotación bajo estándares adecuados de cumplimiento normativo.

El sistema de permisos en China, así como la verticalización que llevan adelante empresas como CATL, apunta a asegurar el control del flujo de materias primas y el mantenimiento del liderazgo en la producción de baterías eléctricas. Las inversiones en litio, níquel y cobalto de las firmas chinas, según informes sectoriales, fortalecieron a ese país como el principal exportador de vehículos eléctricos y componentes de alto valor agregado.

El episodio de la mina de CATL impactó en pocos días tanto en el precio del carbonato de litio como en las expectativas de actores industriales, gobiernos y analistas. Los próximos meses mostrarán si el efecto se mantiene o si surgen nuevas acciones regulatorias que puedan modificar el actual equilibrio.