El exmandatario asegura que el voto nulo, blanco e indeciso le ‘pertenecen’ por su reciente campaña, aunque las encuestas muestran que ya concentraban un tercio del electorado antes de su intervención.
eju.tv / Video: RKC
Tras las dos últimas encuestas dadas a conocer la pasada jornada, el expresidente Evo Morales intenta capitalizar el crecimiento del voto nulo como un logro propio y elude referirse a que las cifras mostradas en los diferentes medios de comunicación que encargaron eses estudios de percepción de voto evidencian que el voto residual (nulo, blanco e indecisos) ya mostraba una fuerza significativa desde junio, antes de que el exmandatario iniciara su cruzada pública hace unos días.
En una entrevista en la radio de los cocaleros del trópico de Cochabamba, Kawsachun Coca, Morales afirmó que el avance del voto nulo y blanco es consecuencia directa de su campaña iniciada ‘hace una semana exactamente’ y defendió el carácter democrático de esa opción, porque ‘si ninguno te parece, no te responde, no te representa, entonces no puedes votar por ninguno”; además, cuestionó a los medios de comunicación por no hacer énfasis en que el voto residual está en primer lugar de la intención de voto y, solo el nulo, en tercera posición.
“Las dos encuestas casi están igual, alguna pequeña diferencia, pero yo si hubiera sido prensa responsable, prensa responsable con el pueblo, con los electores, hubiera presentado más explicado los resultados de esas dos encuestas. Entre voto nulo, voto blanco e indecisos en las encuestas, está primero el blanco, nulo y los indecisos. Por favor, si es un comunicador, diga la verdad. Y solo voto nulo, tercer lugar” puntualizó en base a los resultados de la red Uno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Seguidores de Morales en campaña por el Nulo. Foto: RKC
Especificó también que, en Red Uno, el voto nulo es prácticamente un tercio de la probable votación del próximo domingo. En tanto, ocupa un sitial similar. “Sumados nulo, blanco e indecisos también es el primer lugar, y de lejos”, aseguró. Sin embargo, la lectura de Morales omite un punto clave: las encuestas muestran que el voto residual no es un fenómeno reciente ya que el porcentaje que exponían fue creciendo desde la primera difusión que se dio a conocer a inicios de junio hasta antes que parta la campaña del voto nulo a fines de julio.
Los datos que arrojan Ipsos Ciesmori, Spie y Captura Consulting, las tres empresas que tuvieron la responsabilidad de hacer esos relevamientos, confirman que la presencia de este voto residual es constante desde el inicio de la campaña y que el leve incremento no corresponde únicamente a la última semana o a los pasados diez días. Morales atribuye la fuerza del voto nulo a la exclusión de su candidatura y a lo que califica como ‘elecciones amañadas’.
En RKC muestran cómo se puede votar nulo. Foto: RKC
“Todos, Lucho, Andrónico, todos en campaña contra el voto nulo. Y el nulo está creciendo. Repito, el nulo no solamente es discusión de los militantes, simpatizantes del instrumento político más grande de la historia. El instrumento político más grande de la historia eliminado. Yo repito nuevamente. El 16 de agosto es una elección sin el pueblo. Es una democracia sin el pueblo. Sin la Bolivia profunda. Sin el movimiento indígena. Sin el movimiento popular. Y ahora se ve en las encuestas”, aseveró.
Además, presentó este voto como un acto de resistencia: “Esta campaña va a ser exitosa. El pueblo va a demostrar, el pueblo va a aplazar”. Incluso llamó a ‘cuidar’ el voto nulo el día de la elección, sugiriendo instalar controles en las mesas. “Es importante, como profundizar, esta campaña, yo estimo que, indeciso, o ausentismo, nulo, blanco, fácilmente va a pasar el 40%. Muchos dicen que más, inclusive. Repito, por esa razón. Todos vienen de la misma casta familiar. También, sincero, yo sugerí, pero no decidí”, expresó.
Seguidores de Evo Morales. Foto: RKC
No obstante, el líder de las seis federaciones del trópico de Cochabamba evita comentar que la preferencia por el nulo, blanco e indeciso era alta antes de su intervención. Tampoco aborda que este fenómeno responde a un desencanto más amplio, que abarca a electores críticos de todas las corrientes políticas, no solo a su base, tal cual señalan los analistas, que apuntan como el gran motivo del descontento a la pobre exposición de las propuestas de los planes de gobierno de los diferentes candidatos para afrontar la crisis actual.
El discurso de Morales busca encuadrar el voto nulo como una bandera personal y como respuesta directa a su exclusión electoral. No obstante, la evidencia sugiere que este voto de protesta es un fenómeno transversal, que no se reduce a su liderazgo. El 17 de agosto, el voto residual – sea por convicción, protesta o indiferencia-, podría convertirse en el verdadero protagonista de la jornada electoral, al generar un cuestionamiento no solo a los candidatos, sino al sistema político en su conjunto, en el que también está incluido Morales.