«Insuficiente y simplona», califica María Galindo el fallo del TCP sobre la paridad de género


En su criterio, el problema no se limita a la falta de mujeres en las listas, sino a la persistencia de un “monopolio masculino” en la política, combinado con una “gerontocracia y racismo” que perpetúan la exclusión.

 

eju.tv / Audio: Erbol



La activista de Mujeres Creando, María Galindo, emitió su posición a la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que establece que, a partir de las elecciones generales de 2030, los binomios presidenciales deberán cumplir con la paridad de género, es decir, que uno de los dos postulantes, ya sea presidencia o vicepresidencia, debe ser mujer. Sobre la disposición indicó que es «insuficiente y simplona».

«La representación política no es una ecuación tan simplona como que una mujer, por ser mujer, represente a las mujeres. El caso de Andrónico, que por ser moreno, represente necesariamente a los pueblos indígenas, o que Mariana Prado, por ser biológicamente mujer, represente a las mujeres. Ese criterio liberal, simplista y básico de la representación política no funciona y no es aceptable», sostuvo Galindo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En su criterio, el problema no se limita a la falta de mujeres en las listas, sino a la persistencia de un “monopolio masculino” en la política, combinado con una “gerontocracia y racismo” que perpetúan la exclusión. Criticó que en las actuales papeletas figuren nombres de políticos que participaron en elecciones de hace décadas, sin dar paso al recambio generacional.

«Esta decisión podría verse como una salida interesante para quebrar el monopolio masculino sobre la política, que es lo que observamos en esta papeleta. Pero en esta papeleta no solo existe un monopolio masculino de la política, sino también una privatización del derecho a hacer política», consideró.

En su análisis, Galindo subrayó que la verdadera discusión sobre representación política debe ir más allá de la paridad numérica: “No es aceptable un criterio liberal simplista que reduzca la representación a la biología o al color de piel”.

Asimismo instó al Tribunal Supremo Electoral a abrir, después de las elecciones, un debate amplio sobre una nueva ley electoral que garantice una representación más inclusiva, auténtica y libre de pactos que, según dijo, “subalternizan” a líderes indígenas y sociales.

Por ejemplo, considera un acto de subalternización el hecho de que Susana Bejarano, candidata titular a primera senadora por La Paz por la Alianza Popular, tenga como suplente a Carlos Macusaya, un indianista muy reconocido.

Las declaraciones de Galindo se dan luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió este lunes una histórica sentencia que instruye que desde las elecciones generales de 2030 haya paridad de género en el binomio presidencial, es decir, que uno de los postulantes a la presidencia o vicepresidencia siempre sea mujer.