Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Annalisa Corrado, jefa de la delegación del Parlamento Europeo. Foto: APG
Tras elecciones, representante del Parlamento Europeo aboga por «presos políticos» en Bolivia y pide su liberación – TSE cierra cómputo este miércoles: UCS y ADN pierden sigla y anuncian ley sobre encuestas – Elecciones: Las personas que no votaron el 17 de agosto no están inhabilitadas para la segunda, dice el vocal Ávila. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Tras elecciones, representante del Parlamento Europeo aboga por «presos políticos» en Bolivia y pide su liberación
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Annalisa Corrado, jefa de la delegación del Parlamento Europeo que llegó a Bolivia para observar las elecciones generales, volvió a abogar este martes por los considerados “presos políticos” en Bolivia. Corrado aprovechó el acto de presentación del informe preliminar sobre las elecciones del 17 de agosto para recordar que existe una resolución emitida por el Parlamento Europeo en 2021 acerca de este grupo de personas. “Quiero reseñar que el Parlamento Europeo ha aprobado resoluciones que manifiestan su preocupación y que piden la liberación sobre determinadas personas que en el país han sido perseguidas y detenidas, y que aún continúan en prisión”, dijo. Tras la detención de la expresidenta Jeanine Áñez y de algunos de sus excolaboradores en 2021, el Parlamento Europeo aprobó ese mismo año una resolución en la que se consideró como “presos políticos” a los capturados por la crisis de 2019. Entonces también pidió la liberación inmediata de los detenidos y el retiro de los cargos por “motivos políticos”.
TSE cierra cómputo este miércoles: UCS y ADN pierden sigla y anuncian ley sobre encuestas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé concluir este miércoles el cómputo nacional y proclamar los resultados oficiales de la primera vuelta. Según el vocal Gustavo Ávila, las alianzas La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso – ADN perderán su personería jurídica al no superar el 3% mínimo de votación, según los datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre); además, anunció un proyecto de ley para regular a las empresas encuestadoras, las cuales erraron en sus proyecciones. Todas las fuerzas que componen esas coaliciones se verán afectadas, porque su personalidad jurídica será cancelada; en el caso de Fuerza del Pueblo, la medida afectará a Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y la agrupación ciudadana Movimiento Originario Popular (MOP). En el caso de Libertad y Progreso – ADN, Acción Democrática Nacionalista (ADN) y dos agrupaciones ciudadanas que son Pando Somos Todos (PST) y Nacionalidad Autónomas por el Cambio y el Empoderamiento (Nacer), correrán la misma suerte.
Elecciones: Las personas que no votaron el 17 de agosto no están inhabilitadas para la segunda, dice el vocal Ávila
La población de Bolivia se alista para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Ante ello, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, confirmó que se mantendrá el mismo padrón electoral que estaba habilitado para el 17 de agosto, por lo que quienes no votaron esa fecha están habilitados para el nuevo sufragio previsto para el 19 de octubre. “La norma dice que se debe utilizar el mismo padrón, sin inhabilitar a nadie, por lo tanto las personas que votaron van a tener que mostrar ese certificado por 90 días y los que no lo hicieron van a tener que mostrar un certificado de impedimento de sufragio, pero con ese mismo padrón van a votar las y los bolivianos el 19 de octubre”, explicó. “No hay inhabilitaciones”, insistió el vocal. Aunque, aclaró que las personas que no votaron en la primera vuelta, deberán pagar a multa o tramitar el certificado de impedimento, con las causales establecidas por ley, para poder realizar trámites en instituciones públicas o bancarias.
García Linera admite fracaso catastrófico de la izquierda, “el voto de Paz es el antiguo voto de Evo”
El Movimiento Al Socialismo (MAS) logró salvar su personería jurídica en las elecciones generales, al obtener más del 3% de la votación con Eduardo Del Castillo, pero el resultado es considerado como un fracaso del partido oficialista, que dejará el poder luego de 20 años. “Es un fracaso histórico, catastrófico, no va a ser reversible en muchos años”, indicó el exvicepresidente Álvaro García Linera, al evaluar los resultados de las elecciones en una entrevista con María del Carmen Aristegui en CNN. El exacompañante de Evo Morales consideró, sin embargo, que la izquierda en el país acumuló un 27%, considerando los votos de Andrónico Rodríguez, Eduardo del Castillo y los nulos promovidos por el líder cocalero, y restando el habitual 3% de nulos. De todas formas, García Linera consideró que es una derrota del MAS y lo atribuyó a dos factores, “la crisis económica y la pelea fratricida entre hermanos”. “Está claro que el país, a raíz de esta crisis, ha girado a la derecha”, indicó.
Manfred, Copa y Fernández, los alcaldes que no pudieron saltar al éxito en las nacionales
En las justas nacionales, el voto puso a un lado a los tres alcaldes que postulaban a la silla presidencial: Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba; Jhonny Fernández, burgomaestre de Santa Cruz, y Eva Copa, autoridad máxima del municipio de El Alto. Reyes Villa, candidato de Súmate, es el alcalde que mejor apoyo logró en las elecciones, aunque no le alcanzó para ir a la segunda vuelta. Según datos preliminares lanzados por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), quedó en quinto lugar con el 6,6% de votos, tras el cómputo del 95% de las actas. Después de las elecciones, el alcalde no apareció ante cámaras, sólo compartió un mensaje en redes sociales que decía: «Mi reconocimiento a quienes participaron en esta elección y en particular a quienes estarán en la segunda vuelta. En los próximos días, haremos las valoraciones necesarias para determinar el sentido de nuestra participación en la próxima instancia».
Condori vuelve a la Gobernación: «Estoy totalmente recuperado, puedo retomar mis funciones»
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, regresó este martes a su despacho en el gobierno departamental, luego de dos meses de haber sufrido una caída que por poco le cuesta la vida. «Estoy totalmente recuperado y con un certificado médico que indica que puedo volver a asumir mis funciones, estoy haciendo eso», declaró. El Gobernador chuquisaqueño sufrió el 19 de junio una caída en un inmueble de la capital. El golpe en la cabeza ocasionó que sea internado en emergencias, con riesgo de perder la vida. Por su delicado estado fue llevado a un centro de alta complejidad neurológica de Cochabamba. «Quiero agradecer a toda la población, a las amistades por sus oraciones para mi recuperación, los accidentes a cualquiera le pueden pasar, pero eso no significa abandonar a Sucre o Chuquisaca, no les voy a defraudar», agregó. Por el extenso periodo de recuperación de Condori, la Asamblea Legislativa Departamental aún no aprobó la reincorporación de la autoridad.
Diputado Eguez: “Ya no existen estorbos en la ALP que impidan cambiar el modelo económico»
Los nuevos legisladores y el gobierno entrante, el 8 de noviembre, tienen como prioridad mayor, resolver la crisis económica y su impacto múltiple, “ya no existen estorbos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)” que impidan modificar todas las leyes y aprobar otras que sean necesarias para redireccionar la economía, declaró, este martes, el diputado Walthy Egüez. “Se sabía que el gobierno que venga va a tener que solucionar este problema. La buena noticia para el país es que ya no vamos a tener estorbos para cambiar el modelo económico y las leyes que sean necesarias que permitan dar un giro radical a este modelo empobrecedor que durante 20 años nos ha impuesto el MAS. Hoy los bolivianos tenemos la posibilidad de volver a los senderos del desarrollo”, señaló. El Estado no es productor de alimentos, señala, no será posible salir de la crisis económica sin el consenso y articulación de estrategias con el sector privado, por lo que llegar a acuerdos dentro la ALP es el eje para dar paso a acciones urgentes y concretas.
Shell presenta ante la Procuraduría una «notificación de disputa» contra el Estado
La petrolera transnacional Shell presentó el martes 5 de agosto ante la Procuraduría General una «notificación de disputa» contra el Estado boliviano por al menos cinco vulneraciones. «Escribimos en representación de BG Overseas (el inversor) para notificarle una disputa entre el inversor y el Estado Plurinacional de Bolivia, y presentar esta notificación conforme al artículo 8 del Convenio entre Reino Unido y Bolivia sobre el fomento y la protección de inversiones de capital», se lee en el documento que llegó a la Procuraduría General del Estado. Con esta notificación, la parte demandante da inicio a los seis meses establecidos en el convenio para que las partes negocien y realicen las consultas que consideren pertinentes para dirimir la disputa. El tenor del reclamo presentado por Shell Corporation Bolivia (SBC) establece que la notificación de disputa en términos sencillos establece que «Bolivia ha adoptado de manera constante medidas ilegales que vulneran los derechos del inversor».
Escasez de combustible: Extensas filas en busca de diésel y gasolina en al menos seis ciudades capitales
Persisten el problema del desabastecimiento de combustible en gran parte del país, principalmente de diésel pues se registran largas filas de vehículos en los alrededores de las estaciones de servicio. Las cámaras de la red UNITEL se trasladaron a seis ciudades capitales, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija y Beni, donde pudieron verificar que la situación es prácticamente la misma. En La Paz el problema de abastecimiento es principalmente de diésel, ya que la mayoría de los surtidores cuentan con gasolina, pero si bien ha bajado el tiempo de espera, las colas siguen extensas. El panorama es el mismo en El Alto, donde además las estaciones de servicio en las que se vende diésel tienen conos en los ingresos anunciando que no cuentan con el carburante. Los operadores dicen que no saben cuándo les abastecerán de diésel, por lo que los conductores deben estar atentos para poder cargar. En Santa Cruz las filas de vehículos del transporte pesado prácticamente han tomado varias calles de la ciudad
Dirigente Siñani se presenta en plaza Murillo a esperar las disculpas del diputado Arce
Como había anunciado la anterior semana, el dirigente gremial Toño Siñani se presentó este martes en la plaza Murillo para esperar al diputado evista Héctor Arce, a quien exige que pida disculpas por haberse referido con términos discriminatorios a la ciudad de El Alto. «Estos masistas que han robado 20 años no tienen b… para enfrentar al pueblo boliviano, por eso estoy dando la cara en plaza Murillo y Héctor Arce no se está presentando», declaró Siñani a la prensa. La anterior semana el legislador leal a Evo Morales aseguró que los habitantes de El Alto consumen sustancias controladas y denigró al dirigente gremial por su color de piel, motivo por el cual Siñani exigió que pida disculpas o que se enfrenten este martes a puños en la plaza Murillo. «No tiene b… igual que el señor Evo Morales Ayma, le he esperado desde las 10, por ahí está en el baño, que salga nomás, no hay miedo, Héctor Arce, si tienes b… como Toño SIñani, por qué no te enfrentas», manifestó el ejecutivo gremialista.
Bolivia suma 254 casos de sarampión: Salud recomienda seguir reforzando la vacunación y protocolos de bioseguridad en unidades educativas
Hasta la fecha, se registran 254 casos en el país. Ante esta situación, recomienda seguir reforzando la vacunación y las medidas de prevención que también se establece en el Protocolo de Bioseguridad para la Prevención del Sarampión en Instituciones Educativas Del Sistema Educativo Plurinacional. El protocolo busca reducir el riesgo de contagio y garantizar el derecho a la salud y a la educación de la niñez y adolescencia. Prioriza la vacunación y medidas de prevención que deben tomar en cuenta los estudiantes, docentes, personal administrativo, madres, padres o tutores, así como a las Juntas de Padres de Familia y Consejos Educativos Sociales Comunitarios. “El niño, adolescente, que vaya a clases a su unidad educativa tiene que ir vacunado. Por eso estamos ya promoviendo para que lleguemos hasta los alumnos que estén para salir bachilleres-con la vacunación- y todos ellos puedan tener esa seguridad de que no van a contraer la enfermedad”, señaló el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enriquez.