Luego de las elecciones, el riesgo país de Bolivia cae en 21%


Según Bloomberg, el indicador bajó en 318 puntos debido a la expectativa positiva internacional por un nuevo Gobierno. Un economista dice que es el mayor descenso en dos años.
Por Erika Ibáñez  
riesgo país
El riesgo país se mide mensualmente. Foto: Bloomberg

Fuente: La Razón 

 

Los resultados de las elecciones en Bolivia generan expectativas positivas a nivel internacional y provocaron que el riesgo país se derrumbe 318 unidades, desde 1.525 hasta 1.207, una caída de 21%.



Aún con esta mejora, Bolivia sigue siendo el segundo Estado con los peores bonos en América Latina después de Venezuela, cuyo spread soberano se encuentra en 17.027 puntos, según un reporte de Bloomberg.

El riesgo país es un indicador que refleja la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, como el pago de deuda externa. Se usa para medir la percepción de los inversores sobre la estabilidad económica y política de un país, y suele influir en las tasas de interés que los gobiernos deben pagar para financiarse en los mercados internacionales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lo calcula el banco estadounidense JPMorgan a través del Emerging Markets Bond Index (EMBI), que se traduce al castellano como Índice de Bonos de Mercados Emergentes. Mientras más alto el valor, mayor es la percepción de riesgo.

“Si bien el riesgo país actual sigue imposibilitando una colocación de deuda en el mercado, el comportamiento inversor muestra que el mercado celebra el giro que ha dado la política boliviana: al empezar el 2025, este indicador se encontraba en 2.087 unidades”, indicó el informe de Bloomberg.

Gráfico: Fernando Romero

 

Riesgo país

Concretamente, el bono boliviano que vence en 2028 subió un 5% entre el viernes previo a las elecciones y el lunes, desde $us 77,448 hasta $us 81,354. Y este martes se mueve por encima de los $us 83, lo que implica que la sobretasa soberana puede seguir disminuyendo.

“Bolivia se encuentra sumido en una crisis económica, con los recursos naturales al límite y la inflación rozando el 25% interanual, el valor más alto en 40 años. Aun así, los inversores parecen entusiasmados con la idea de que los tres candidatos más votados en las elecciones tengan una postura promercado”, resaltó Bloomberg.

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que el riesgo país de Bolivia bajó en 43% desde el 1 de mayo de este año marcando el índice más bajo desde septiembre de 2023, cuando llegó a 1.201 puntos.

“Es decir, tuvieron que pasar casi dos años para volver a un índice próximo a los 1.200 puntos”, dijo Romero.

Sin embargo, coindice que Bolivia aún se mantiene como la segunda economía de la región con mayor riesgo para invertir.

“Es indudable que la proximidad a las elecciones nacionales y las probabilidades de un cambio de Gobierno y de modelo económico, diferente al actual, ha influido en la tendencia a la baja del Riesgo País de Bolivia”, complementó.

Según Romero, los inversionistas o acreedores internacionales tienen mayor certeza a futuro de que Bolivia cumplirá con sus obligaciones.

Bonos y dólares

Destacó, además, que una segunda vuelta entre dos candidatos opositores al Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvo un efecto positivo en el descenso de otras variables: el dólar paralelo, que se mantiene “estable” y con tendencia a la baja.

“Algo similar paso con los bonos soberanos, con vencimiento en 2028 y 2030, los cuales subieron más de 3,5 centavos por dólar y se cotizan por encima de los 81ctvs/$us”.

Sin embargo, aseguró que para el riesgo país siga bajando se requiere implementar medidas estructurales que combinen el financiamiento y la reducción del gasto estatal. Además de reformas labores, impositivas y de inversión que atraigan la inversión extranjera. “No todos los domingos habrá elecciones presidenciales en Bolivia”.