Emapa maneja un presupuesto de Bs 4.531,7 millones, pero Bs 1.091,8 millones son transferencias del TGN


El miércoles, el ministro de Desarrollo Productivo, Oscar Mario Justiniano, anunció la intervención inmediata de Emapa, tras detectar presuntos indicios de corrupción.

Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de Emapa en Ixiamas, norte de La Paz- Foto: Emapa

Fuente: Visión 360

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), bajo sospecha de corrupción, este año maneja un presupuesto de 4.531,7 millones de bolivianos. De ese total, 1.091,8 millones de bolivianos son transferencias que le realiza el Tesoro General de la Nación (TGN).



Datos del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 y de la propia estatal, dan cuenta que la ejecución de ese presupuesto, al 31 de agosto, solo llega a un 37,49%, es decir, 1.698,8 millones de bolivianos.

Del total de los recursos que maneja Emapa, 3.326 millones de bolivianos son recursos específicos (recursos propios), 1.091,8 millones de bolivianos transferencias del TGN, 113,8 millones de bolivianos préstamos de recursos específicos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La intervención

El miércoles, el ministro interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Oscar Mario Justiniano, anunció la intervención inmediata de Emapa, tras detectar presuntos indicios de corrupción en la administración de la entidad estatal.

La autoridad informó que la decisión fue asumida con el objetivo de transparentar la gestión interna y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas, orientadas a la seguridad alimentaria del país.

El anuncio se produjo luego de los reclamos del sector panificador, que denunció la falta de entrega de harina subvencionada desde septiembre. Los dirigentes advirtieron con incrementar el precio del pan de batalla debido a esta situación, que afecta directamente a la economía de las familias bolivianas.

Nacimiento de Emapa

Emapa fue creada, mediante el Decreto Supremo 29230, el 15 de agosto de 2007 bajo el entonces gobierno de Evo Morales. Se establece como una empresa pública nacional estratégica, con personería jurídica y patrimonio propio, bajo la tuición del ministerio del área correspondiente (inicialmente Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente).

Su objeto inicial: apoyar la producción agropecuaria, estabilizar los mercados de productos agropecuarios, comercializar la producción del agricultor; realizar actividades que incluyen acopio, almacenamiento, transformación básica, comercialización, prestación de asistencia técnica, alquiler de maquinaria.

En 2008, mediante el Decreto Supremo 29710, se modifican artículos del decreto original, ampliándose algunos roles, incluyendo abarcar tanto agropecuarios como agroindustriales, favorecer la comercialización interna y externa.

Plantas de acopio y transformación

Según la empresa, desde sus inicios, Emapa se planteó como instrumento del Estado para intervenir en la cadena alimentaria, especialmente en productos básicos como maíz, arroz, trigo, para ayudar a pequeños y medianos productores.

Desarrolló infraestructura propia de acopio y transformación, con silos en diferentes departamentos (Santa Cruz — Yapacaní, San Pedro, Cuatro Cañadas, San Julián, Cabezas; en Oruro — Caracollo; en Cochabamba — Ivirgarzama).

Incursionó también en venta directa al público, con supermercados/tiendas “Emapa” (“Súper Emapa”, “Macro Emapa”), para comercializar productos nacionales a “precio justo” y peso justo, con el objetivo de reducir la cadena de intermediación y controlar precios finales, especialmente de productos de la canasta básica.

También ha construido plantas industriales o centros de transformación más sofisticados: planta de papa procesada, planta de transformación de cereales (“El Gigante” en Viacha), plantas de almacenaje y de procesamiento en localidades como Ixiamas; planta de pescado en zonas del Lago Titicaca.