El presidente Morales, confiado en un triunfo en La Haya, alista tres ejes para iniciar una negociación con Chile por una salida soberana al mar.Morales y Bachelet suscribieron Agenda de 13 puntos, en 2013. Foto:Archivo / Página SietePágina Siete / Beatriz Layme / La PazHace 139 años, Bolivia quedó enclaustrada después de la invasión chilena. A lo largo de ese tiempo Bolivia reclamó a Chile que se restituya su salida soberana a las costas del Pacífico conforme a los compromisos que realizó. En los diferentes encuentros bilaterales se discutieron al menos siete fórmulas.Las propuestas no llegaron a un buen puerto porque Santiago se negó sistemáticamente con el argumento de que Bolivia aceptó la pérdida de esas tierras al firmar el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que obligue a Chile a dialogar de buena fe una salida soberana al mar y actualmente se desarrollan los alegatos orales. Confiados en lograr un fallo positivo, expertos juristas y legisladores bolivianos ponen en mesa nuevamente esas propuestas.La más destacada -según expertos- es la fórmula del canje territorial al que inicialmente arribaron los mandatarios Augusto Pinochet y Hugo Banzer, quienes suscribieron el Acuerdo de Charaña en 1975, después de 13 años de ruptura diplomática.Bolivia planteó una costa marítima soberana entre la Línea de la Concordia y el límite del radio urbano de Arica. Chile, a cambio del corredor, planteó un canje territorial, ceder territorio a cambio de obtener otra franja de territorio boliviano.En octubre de 2017, el presidente Evo Morales afirmó que documentos desclasificados por el mandatario estadounidense Donald Trump revelan que en 1975 Chile ofreció a Bolivia un corredor de 10 kilómetros para hacer posible una salida al mar.Pese a que la propuesta de canje territorial data de hace más de cuatro décadas (43 años), fue nuevamente puesta en agenda por políticos chilenos.
Bolivia presentó una demanda contra Chile para recuperar una salida a las costas del Pacífico.Foto:Archivo / Página SieteEl excandidato a la presidencia de Chile y actual senador chileno Alejandro Guillier planteó un canje o “compensación territorial con soberanía” que beneficie tanto a Bolivia como a su país. “Sería la solución más efectiva al diferendo marítimo que enfrenta a ambos estados en la Corte Internacional de Justicia de La Haya”, sostuvo el legislador la pasada semana.El presidente de Chile, Sebastián Piñera, admitió que la propuesta del legislador Guillier “quebró un poco” la unidad de los chilenos en la defensa de sus intereses, en el marco de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia.La “franja con supremacía territorial” es otra fórmula que planteó el exministro Fernando Salazar Paredes. La misma está explicada en su libro Bolivia y Chile: desatando nudos.Esta fórmula utiliza los conceptos de aplicación de los intereses comunes y de la racionalidad política con los que otorga una vía pragmática aunque provisional a la demanda boliviana de recuperar una salida al mar.Por otro lado, la expresidenta Michelle Bachelet ofreció a Bolivia en una reunión “casi secreta” -que se realizó entre 2007 y 2009- ceder 28 kilómetros de costa. La propuesta fue denominada como la “fórmula sin soberanía”.El enclave sería en la costa de la provincia de Tarapacá, que está ubicado al sur de la quebrada de Camarones y el norte de Iquique, Chile. La fórmula sería en el marco de la Agenda de 13 puntos que se consolidó entre Bolivia y Chile en julio de 2006. Esta propuesta no prosperó y en 2011 Chile abandonó el diálogo y suspendió la negociación.La fórmula “sin soberanía”, que se debatió en varias mesas de trabajo bilateral, sorteaba las obligaciones del Tratado de 1929, que dispone que Chile debe consultar a Perú por la cesión de territorios que le pertenecían antes de la Guerra del Pacífico.El túnelUna fórmula curiosa que surgió para solucionar la centenaria demanda marítima boliviana es la que plantearon tres arquitectos chilenos. Construir un túnel de 150 kilómetros de extensión que desembocaría en una isla artificial en el océano Pacífico y comenzaría en la población de Charaña, en el tripartito.Los profesionales se basaron en la sugerencia que surgió en Europa. Se proyectó la construcción de un túnel que conecte las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, entre África y Europa, por debajo de las aguas del mar Mediterráneo, pero quedó en idea.La propuesta fue entregada en mayo de 2009 al entonces canciller chileno, Mariano Fernández, según explicó uno de los tres creadores, el arquitecto Fernando Castillo Velasco. Otra de las propuestas que surgió para acabar con el enclaustramiento marítimo boliviano es la “fórmula Arica trinacional”, que planteó el extinto periodista boliviano, abogado y exministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada.La fórmula consiste en establecer un área territorial donde Bolivia, Chile y Perú tengan presencia equitativa. “Así, Perú recupera derechos sobre Arica, que ya había perdido definitivamente y Bolivia también resuelve su problema de mediterraneidad. Esto debe venir acompañado de un gran polo económico de desarrollo”, explicó en su momento .
Mapa de la fórmula del Acuerdo de Charaña, que se firmó en 1975.Por su lado, el abogado Fernando Gutiérrez planteó el “método de gradualidad” que se aplicaría en función de las prioridades y de acuerdos intermedios. “No se debe olvidar que a veces no se puede alcanzar la solución de una sola vez”, sostuvo el jurista chileno.El abogado sugiere llevar adelante la tesis del “enclave soberano” conectado a territorio boliviano por un territorio sujeto a un régimen de “estatuto de uso” como en una primera fase.En una segunda fase, explicó, se podría negociar con Chile un sistema de distribución de poderes y competencias sobre el territorio del corredor que podría constituir una autoridad binacional que lo administre. “Y finalmente, habría una tercera fase, la posibilidad de acordar, a largo plazo, la cesión definitiva y soberana de la franja que conecte el enclave con el territorio nacional”, detalló.En criterio del senador Arturo Murillo, de Unidad Demócrata, un fallo a favor “permitirá sentarnos a dialogar por lo que Bolivia debe tener una fórmula que permita conseguir el anhelo de millones de bolivianos. Ojalá los que ostentan el poder coyuntural estén a la altura de ello”, comentó.El presidente Morales, confiado en un fallo favorable en la Corte Internacional de Justicia, instruyó a las Fuerzas Armadas recopilar información sobre temas geográficos, comerciales y transporte marítimo con la finalidad de iniciar una negociación en vista a una salida soberana al mar.Las propuestas
-
- Pérdida Tras la invasión chilena en 1879, Bolivia se quedó sin unos 120 mil kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa.
- Tratado En octubre 1904 Bolivia y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad. A poco de haber suscrito, hasta 2007, han surgido diferentes fórmulas para lograr una salida a las costas del Pacífico. Una de las más importantes es el acuerdo de Charaña.
- Tripartita El general en retiro Luis Alcázar Chávez, autor de 250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima, sostiene que el acuerdo de Charaña no se concretó porque a Chile no le agradó la respuesta peruana de establecer una administración tripartita en el puerto de Arica.
Supremacía territorial El exministro Fernando Salazar acuñó el concepto de “supremacía territorial” para que Bolivia acceda a un territorio marítimo sin que Chile pierda la soberanía sobre una franja de 3.400 kilómetros cuadrados.Chile otorgaría a Bolivia una franja con supremacía territorial entre la Línea de la Concordia y el ferrocarril Arica-La Paz, de 3.400 kilómetros cuadrados, sin necesidad de aprobación previa por el Gobierno de Perú.Canje territorial, Abrazo de Charaña En 1975 se suscribió un acta conocida como Abrazo de Charaña, en la cual el Gobierno chileno propuso a Bolivia un canje territorial.Esta fórmula es planteada por diferentes líderes políticos chilenos, incluso un excandidato a la presidencia. Hace una semana lo sugirió el aspirante a La Moneda, Alejandro Guillier. En su país lo criticaron.El presidente Sebastián Piñera admitió que esa propuesta quebró “la unidad”.Enclave con soberanía Entre el 18 y 19 de diciembre, Bolivia hizo llegar al Gobierno chileno, de forma reservada, una fórmula para lograr una salida a las costas del Pacífico.La Cancillería, entonces dirigida por David Choquehuanca, planteó un enclave con soberanía al norte de la caleta de Pisagua en la comuna costera de Huara, Región de Tarapacá, junto a la quebrada de Tiliviche, donde se puedan realizar diferentes proyectos.Un túnel subterráneoUna de las fórmulas que se barajaron para que Bolivia tenga acceso soberano al mar es un túnel subterráneo de 150 kilómetros de extensión que desembocaría en una isla artificial en el Pacífico y comenzaría en la localidad andina de Charaña.La fórmula fue planteada por arquitectos chilenos el 10 de mayo de 2009. Es una sugerencia similar a la que se ejecutó en Europa, para unir España y Marruecos mediante un túnel.Fórmula Sin soberaníaMichelle Bachelet, la expresidenta de Chile, llegó a considerar en negociaciones con Bolivia un enclave de costa en la provincia de Tarapacá.La zona está ubicada en el sur de la quebrada de Camarones y el norte de Iquique.La fórmula “sin soberanía”, que se debatió en varias mesas de trabajo, sorteaba las obligaciones del Tratado de 1929, que dispone que Chile debe consultar a Perú.La fórmula Arica trinacionalLa propuesta sugiere un área territorial donde Bolivia, Chile y Perú tengan presencia equitativa.El periodista Andrés Solíz Rada consideró que con esta fórmula, Arica trinacional, el vecino país “Perú recupera derechos sobre Arica, que ya había perdido definitivamente y Bolivia también resuelve su problema de mediterraneidad. Esto debe venir acompañado de un gran polo económico de desarrollo”.El método de gradualidad Fue planteado por el jurista Fernando Gutiérrez. Consiste avanzar en función de las prioridades y de acuerdos intermedios.Para ello sugiere llevar la tesis del “enclave soberano” conectado a territorio boliviano por un territorio sujeto a un régimen de “estatuto de uso” como en una primera fase. En una segunda fase, se podría negociar un “sistema de distribución” de poderes y competencias sobre el territorio.Punto de vistaAndrÉs Guzmán Analista en temas internacionalesDebe existir una fórmula creativaSe identificaron al menos 12 fórmulas, en las que Bolivia y Chile acordaron resolver el conflicto mediante una posible cesión de soberanía. Obviamente algunas se repiten por eso se reduce.Las mismas, que se dieron en un contexto especial, fracasaron por la falta de voluntad política de parte de Chile para llegar a una solución exitosa.Si bien Chile en cierto momento mostró voluntad de interés, y cuando las negociaciones comenzaron a correr y empezaron a pasar los meses, comenzó a perder interés en el tema. Eso denota la falta de voluntad política.La negociación de Charaña fue la más importante porque fue en la que más se avanzó en términos de especificar a qué territorios nos estábamos refiriendo. Chile ofreció un corredor al norte de Arica para Bolivia y exigió un canje de territorio, pidió que se lo compense. Fue una propuesta desproporcional para Bolivia.ContrapropuestaEsa fórmula no se aplicó porque en las negociaciones Chile consultó a Perú, de acuerdo al Protocolo complementario de 1929. Perú presentó una contrapropuesta, la fórmula tripartita. Chile la rechazó y ahí fracasó.En ese marco, Bolivia debe tomar en cuenta las lecciones que nos han dejado todas las negociaciones con Chile. Hay que considerar los elementos que han impedido avanzar, pero no creo que se avanzará en una de las fórmulas, como el caso de Charaña. Si bien es una de las más importantes, no creo que sea lo mejor para nuestros intereses.Considero que Bolivia debe presentar una fórmula más creativa.Una de las propuestas, que planteé es incluir a Perú, pues tiene mucho que decir si se habla del norte de Arica, pues el protocolo de 1929 señala que no Perú y Chile pueden ceder sin acuerdo previo de ambos. Esto considerando que Chile siempre ofreció el puerto de Arica.Pero la otra alternativa es que se hable de un enclave por el sur, por la quebrada de Camarones, donde Perú no tiene nada que decir. Es así que yo planteo un acuerdo tripartito.